Miles marchan en Ciudad de México por la matanza estudiantil

El 10 de junio de 1971, estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y del IPN salieron a las calles de la capital mexicana para exigir al entonces presidente Luis Echeverría (1970-1976) libertad política y la democratización de la enseñanza

90557
Miles marchan en Ciudad de México por la matanza estudiantil

México (EFE).- Miles de personas, encabezadas por estudiantes y maestros, marcharon hoy en la capital mexicana para exigir justicia y recordar a las víctimas del "Halconazo", una matanza de estudiantes ocurrida el 10 de junio de 1971.

La marcha se inició a las 16.15 hora local (21.15 GMT) de la Unidad Profesional "Lázaro Cárdenas" del Instituto Politécnico Nacional (IPN) al grito de "¡Diez de junio no se olvida y es de lucha combativa!", entre otras consignas.

El recorrido terminó en el Zócalo, la plaza central de Ciudad de México, donde se quemó una réplica de la Copa del Mundo de fútbol.

Previamente, un grupo de jóvenes autodenominados anarquistas que se integró a la marcha atacó con bombas incendiarias y piedras la sede local del Partido Revolucionario Institucional (PRI, en el poder federal).

Según reportes policiales, los jóvenes también pintaron leyendas en las paredes de varios edificios, además de que rompieron vidrios de una tienda y agredieron a dos fotógrafos de prensa.

La movilización, en la también participaron sindicatos y organizaciones civiles y que según estimaciones preliminares involucró a unas 3.000 personas, forzó a las autoridades a cerrar temporalmente algunas avenidas de la ciudad.

"Esta marcha es para exigir justicia para los estudiantes que murieron y desaparecieron hace 43 años y que sólo pedían la democratización de la enseñanza, la desaparición de los grupos de choque y libertad de los presos políticos", explicó a Efe Mario Esparza, uno de los estudiantes que encabezaron la protesta.

Esparza, estudiante del IPN, comentó que además de este acto, el próximo 19 de junio se reunirán por primera vez universitarios, organizaciones civiles y sindicatos para analizar la situación actual de las universidades del país.

El objetivo, dijo, es definir un pliego petitorio para exigir al Gobierno "la revisión sustancial y profunda de los planes y programas de estudio, el aumento generalizado de las becas no condicionadas y otorgar servicios subsidiarios" como transporte, dormitorios y comedores.

"La situación no es para menos; el pueblo tiene que salir a decir su sentir, y es que (existe) una situación que no puede seguir viviendo. La pobreza, la marginación, pero también la impunidad, y tal es el caso del 10 de junio que no se olvida", dijo en declaraciones a la prensa el activista Ignacio del Valle.

El también líder del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra, quien en 2006 fue arrestado y condenado a 112 años de cárcel por secuestro agravado, y que en 2010 fue liberado al no comprobarse el delito que se le imputó, explicó por qué organizaciones civiles y sindicatos se sumaron hoy a la protesta estudiantil.

Consideró que el pueblo debe tomar conciencia y recordar "esa gesta tan digna de aquellos jóvenes en favor del pueblo mexicano y que murieron".

El 10 de junio de 1971, estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y del IPN salieron a las calles de la capital mexicana para exigir al entonces presidente Luis Echeverría (1970-1976) libertad política y la democratización de la enseñanza.

La manifestación pacífica terminó en masacre por la irrupción del grupo paramilitar "Los Halcones", que abrió fuego para reprimir a los estudiantes, lo que dejó al menos 22 muertos, numerosos desaparecidos y medio centenar de heridos.

Se considera a esa matanza uno de los episodios más violentos de la "guerra sucia" del Gobierno mexicano contra movimientos de oposición política y armada entre fines de los años sesenta y principios de los ochenta.

La Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal reportó este martes que la marcha del 43 aniversario del "Halconazo" estuvo custodiada por 1.940 policías, 110 patrullas y un helicóptero.

También estuvieron presentes observadores de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal. EFE


Etiquetas:

Noticias relacionadas