La Cepal afirma que la guerra en Ucrania acelera la inflación y aumenta la pobreza en Latinoamérica

En el informe llamado Repercusiones en América Latina y el Caribe de la guerra en Ucrania: ¿Cómo enfrentar esta nueva crisis?, la Comisión dice que este año la pobreza alcanzaría un 33,7 por ciento, mientras que la pobreza extrema llegaría al 14,9

1838704
La Cepal afirma que la guerra en Ucrania acelera la inflación y aumenta la pobreza en Latinoamérica

Chile

La situación de incertidumbre internacional, la inflación y la desaceleración económica combinadas con las particularidades de cada país de Latinoamérica afectan el progreso económico en la región, según reportó la Cepal este lunes 6 de junio.

América Latina afronta una difícil coyuntura, según determina el informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe titulado "Repercusiones en América Latina y el Caribe de la guerra en Ucrania: ¿cómo enfrentar esta nueva crisis?", que resalta la actual situación de la región ante problemas económicos de carácter combinado.   

Entre el contexto mencionado por la Cepal está la crisis financiera internacional de 2008, las tensiones económicas entre Estados Unidos y China, la pandemia, y por supuesto la guerra en Ucrania, iniciada por Rusia el 24 de febrero.

La Cepal enumeró los problemas fundamentales de la región: "la fuerte desaceleración económica, aumentos de la inflación y una lenta e incompleta recuperación de los mercados laborales".

La organización prevé que la pobreza y la pobreza extrema sobrepasarán los niveles estimados para 2021. "La incidencia de la pobreza regional alcanzaría un 33,7% - 1,6 puntos porcentuales más que lo proyectado para 2021- mientras que la pobreza extrema alcanzaría un 14,9% - 1,1 puntos porcentuales más que en 2021". 

Lo anterior se ve reflejado en el incremento de los precios de los alimentos, superiores a los observados antes de la pandemia, según la Cepal, "un retroceso en la lucha contra la pobreza, con un incremento de 7,8 millones de personas a los 86,4 millones cuya seguridad alimentaria ya está en riesgo".

El informe fue presentado por el secretario ejecutivo interino de la Cepal, Mario Cimoli, desde Santiago, en Chile, donde se prevé que en 2022 la expansión económica llegue a 1,8 por ciento- a diferencia del 6,3 por ciento de 2021- una lenta tendencia de crecimiento similar a la de 2014-2019.

Avances en la vacunación, menores restricciones a la movilidad y la reapertura de las escuelas impulsarán una recuperación de la participación laboral especialmente de la femenina, la más afectada durante la pandemia, agrega el documento.

No obstante, se incrementará la tasa de desocupación debido a combinación de una mayor participación laboral, el bajo crecimiento y la creación de empleos.

La tasa de inflación se encuentra al alza desde 2021 y llegó a un 6,6 por ciento, pero en abril de 2022 aumentó a 8,1, subraya la Cepal.

Al mismo tiempo, muchos bancos centrales anticipan que la inflación se mantendrá elevada en lo que resta de año, agrega el documento.

Según el organismo, el lento crecimiento y la aceleración de la inflación, la pobreza y la pobreza extrema se elevarán por sobre los niveles estimados para 2021.

Ello marcará una incidencia de la pobreza regional, que alcanzaría un 33,7 por ciento, mientras que la pobreza extrema llegaría al 14,9.

Este resultado refleja el fuerte aumento de los precios de los alimentos, y estos niveles son notoriamente superiores a los observados antes de la pandemia, e implican otro retroceso en la lucha contra la pobreza, recalca el informe de la Cepal.

 

 

AA



Noticias relacionadas