Chile, el país de la OCDE que más retrocedió en indicadores para las mujeres durante la pandemia

El empoderamiento económico femenino se redujo a niveles de hace una década debido a la crisis sanitaria, que ha dejado a 700 mil chilenas sin empleo en los últimos 12 meses

1603924
Chile, el país de la OCDE que más retrocedió en indicadores para las mujeres durante la pandemia

(AA-Servicio en español)     

La emergencia sanitaria del COVID-19, que lleva más de un año afectando al mundo, ha tenido un impacto brutal en los niveles de acceso de las mujeres chilenas a las oportunidades laborales, a punto de generar un retroceso a las cifras del 2011.

Según el PwC Women in Work Index 2021, Chile aparece en el lugar 31 de las 33 naciones evaluadas en la OCDE y su situación de desempleo femenino (11,81%) es solo superada por países del organismo como Grecia y España.

Estas cifras coinciden con las encuestas hechas por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) sobre el impacto del COVID-19 en los hogares chilenos, en conjunto con el Ministerio de Desarrollo Social y Familia y el Instituto Nacional de Estadísticas, en las que se indica que en julio de 2020 un 58% de las mujeres que había perdido su empleo entre el inicio de la pandemia y mediados del año pasado no estaba trabajando ni buscando trabajo. Una realidad que se reducía al 38% en el caso de los hombres.

“Las mujeres salieron de la fuerza laboral durante la pandemia en la misma medida que los hombres, pero ellas están retornando más lento. Eso implicó que en diciembre, cuando se hizo la segunda medición, en los hogares en los que las mujeres son las jefas de hogar casi un 26% no tenía ninguna persona ocupada”, aseguró el investigador del PNUD, Daniel Cociña.

Cociña destaca que parte del fenómeno radica en que históricamente Chile ha tenido una tasa de informalidad laboral alta en comparación con el resto de países de la OCDE y en que, durante la pandemia, muchas más mujeres que trabajaban en esta modalidad perdieron su empleo.

Los datos recopilados por el PNUD indican que los hogares liderados por mujeres han tenido que recurrir a estrategias de ajustes más dramáticas que los hogares liderados por hombres, como vender bienes o usar ahorros en mayor proporción, además de adquirir deudas y dejar de pagar compromisos como cuentas básicas y préstamos.



Noticias relacionadas