OIT: la recuperación del mercado laboral en Latinoamérica será lenta tras la pandemia

Un informe de la Organización Internacional del Trabajo señala que en 2020 las economías y los mercados laborales de América Latina y el Caribe han tenido la mayor contracción de los últimos 100 años

1525780
OIT: la recuperación del mercado laboral en Latinoamérica será lenta tras la pandemia

AA - Un informe conjunto entre la Comisión Económica de la ONU para Latinoamérica y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) señaló que la reactivación del mercado laboral de América Latina y el Caribe, tras la pandemia del coronavirus (Covid-19), será “lenta y se necesitará mucho tiempo para que los principales indicadores del mundo del trabajo regresen a los niveles previos a la crisis sanitaria y más tiempo aún para poder cumplir con las metas establecidas en los Objetivos de Desarrollo Sostenible”.

En este contexto, el documento detalló que “si se mantuviera una tasa de crecimiento promedio del Producto Interno Bruto (PIB) regional de 3%, solo se alcanzaría en 2023 el nivel de PIB que existía en 2019. Sin embargo, con la tasa promedio de 1,8% mostrada en la última década, se alcanzaría recién en 2025 el nivel de PIB de 2019. Y con la tasa promedio de 0,4% anotada durante el último sexenio no se alcanzaría en la próxima década”.

Los organismos de las Naciones Unidas subrayaron que son necesarias políticas “macro activas junto a políticas sectoriales que promuevan el desarrollo sostenible con empleo”.

Esto, de acuerdo con el informe, implica promover políticas ambientales que estimulen el empleo y el crecimiento, apoyadas por “políticas fiscales activas, y proyectos de inversión con enfoque de sostenibilidad ambiental, que tienen que ser complementadas con políticas industriales y tecnológicas para construir capacidades productivas nacionales, y aumentar la competitividad”.

La OIT destacó, además, que es fundamental otorgar financiamiento y liquidez a las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES), con plazos más largos y costos más bajos.

Según el documento, “en 2020 las economías y los mercados laborales de América Latina y el Caribe fueron golpeados por la pandemia del Covid-19 de una manera nunca vista lo que se ha traducido en la mayor contracción de los últimos 100 años con fuertes costos económicos, laborales, sociales y productivos”.



Noticias relacionadas