Argentina, primer país en aprobar la comercialización de trigo transgénico

La compañía Bioceres SA, dueña de la variedad de trigo bautizada "HB4", solo comenzará a comercializar el trigo una vez que se apruebe la importación en Brasil, que compra la mayor parte de su trigo a Argentina

1506154
Argentina, primer país en aprobar la comercialización de trigo transgénico

AA - Argentina se convirtió en el primer país del mundo en aprobar la comercialización del trigo transgénico. Se trata de la variedad de trigo bautizada "HB4", resistente a la sequía, de la firma de biotecnología Bioceres SA, confirmó el Gobierno.

“La tecnología HB4 proporciona semillas más tolerantes a la sequía, minimizando las pérdidas de producción, mejorando la capacidad de las plantas para adaptarse a situaciones de estrés hídrico y dando mayor predictibilidad a los rendimientos por hectárea”, explicó un comunicado emitido por el Ministerio de Ciencia y Tecnología y el consejero delegado de Bioceres SA, Federico Trucco.

La compañía solo comenzará a comercializar el trigo HB4 una vez que se apruebe la importación en Brasil, que compra la mayor parte de su trigo a Argentina.

“Hoy, Argentina se ha animado a liderar este proceso de transformación tecnológica a nivel internacional, llevando a la ciencia argentina a lo más alto del mundo en biotecnología agrícola”, señaló Trucco.

Argentina, el octavo exportador de trigo con una participación anual del 5,1% del mercado mundial, se ha visto muy afectada por condiciones climáticas desfavorables que han provocado importantes pérdidas de cultivos.

Las heladas con intensidad variable han afectado a la mayor parte de las regiones trigueras del país, seguidas de la peor sequía en una década, lo que ha dificultado el progreso de la cosecha.

Si bien cultivos como el maíz y la soja han sido ampliamente modificados genéticamente, el trigo transgénico no ha sido aprobado en ningún lugar para la producción comercial debido a las preocupaciones de los consumidores.

A algunos productores agrícolas argentinos les preocupa no tener clientes interesados en comprar el producto.

*Juan Felipe Vélez Rojas contribuyó con la redacción de esta nota.



Noticias relacionadas