Comienza recogida de cerezas en la zona de desescalamiento de Idlib, Siria

Uno de los comerciantes de frutas cuenta que tanto los cultivadores como ellos sufren pérdidas, ya que no hay exportación debido al cierre de todos los pasos fronterizos

1434801
Comienza recogida de cerezas en la zona de desescalamiento de Idlib, Siria

AA - Los agricultores sirios en la zona de desescalamiento de Idlib, en el noroeste de Siria, comenzaron la recogida de cerezas, aprovechando la situación de estabilidad relativa en la región gracias al alto al fuego firmado entre Turquía y Rusia el 5 de marzo de este año. 

No obstante, los agricultores se quejan del aumento de los costos del estiércol, la poda de árboles, el transporte y el combustible.

En declaraciones al corresponsal de la Agencia Anadolu, Ahmed Mohamed, agricultor y cultivador de cerezos, dice que hace unos meses se vieron obligados a desplazarse debido a los ataques del régimen, pero que después del alto al fuego regresaron.

“Las cerezas las vendemos a los comerciantes de la localidad. Con lo que ganamos intentamos casar a nuestros hijos solteros, comprar vehículos y motores”, explica Mohamed.

Por su parte, el comerciante Mohamed Abdullah cuenta que el precio de la cereza varía entre 700 y 800 liras sirias (aproximadamente USD 0,28-0,33). “El cultivo de la cereza es mucho más caro. El costo de las cajas, de la mano de obra es muy alto. El precio de la cosecha de este año es más bajo que en otros años”, relata Abdullah.

El comerciante dice que tanto los cultivadores como los comerciantes sufren pérdidas, ya que no hay exportación debido al cierre de todos los pasos fronterizos.

Hassan Hasan, uno de los trabajadores en la cosecha de cerezas, cuenta que gracias a la tregua algunos de los agricultores han podido regresar a sus hogares y tierras de cultivo y que de esta manera logran ganarse la vida.

La situación en Idlib

Siria ha estado bajo una sangrienta guerra civil desde principios de 2011, cuando el régimen de Bashar al Assad tomó fuertes medidas contra las protestas en favor de la democracia con una ferocidad inesperada.

Cientos de miles de personas han sido asesinadas y más de 10 millones desplazadas, según funcionarios de la ONU.

Turquía, Rusia e Irán participaron en la reunión de Astaná en 2017, en la que se designaron cuatro zonas de desescalamiento: la provincia de Idlib y algunas regiones de sus provincias vecinas (Latakia, Hama y Alepo), el norte de la provincia de Homs, Guta Oriental y las regiones del sur del país, como Daraa y Quneitra.

Sin embargo, el régimen y los terroristas respaldados por Irán y Rusia capturaron tres de las cuatro regiones donde se decidió mantener el alto al fuego y luego se concentraron en Idlib.

Debido a la aceleración en la concentración de elementos militares del régimen, en septiembre de 2018 Turquía y Rusia firmaron un acuerdo adicional en Sochi para fortalecer el alto al fuego. Las fuerzas del régimen tomaron un breve descanso y luego organizaron una operación terrestre en mayo de 2019 para apoderarse por completo de la región.

Desde el acuerdo de Sochi, más de 1.800 civiles han muerto en los ataques del régimen y sus partidarios en Idlib. Desde enero de 2019, aproximadamente 2 millones de civiles han sido desplazados.

Turquía y Rusia acordaron un alto al fuego el 12 de enero de 2020, pero el régimen de Assad y sus aliados violaron el alto al fuego y continuaron sus ataques hacia Idlib.

El 5 de marzo, Turquía y Rusia acordaron un alto al fuego que entró en vigor el 6 de marzo para detener la lucha en la zona.

A pesar de los continuos esfuerzos diplomáticos, el régimen sirio, respaldado por Rusia, continúa las operaciones militares contra la oposición en el área.

*Traducido por Daniel Gallego.



Noticias relacionadas