El FMI prevé que la economía suramericana caiga en promedio 5% para 2020

Según las proyecciones del Fondo, en el impacto económico generado por la pandemia global de coronavirus los países más afectados de la región serán Venezuela (-15%) y Argentina (-5,7%)

1398810
El FMI prevé que la economía suramericana caiga en promedio 5% para 2020

AA - El Fondo Monetario Internacional (FMI) prevé que la economía suramericana tenga una caída promedio del 5% en 2020. 

El organismo presentó este martes su reporte de abril, ‘Perspectivas de la economía mundial’, en el que se proyecta que el crecimiento mundial descenderá un 3% este año debido al impacto económico mundial generado por la pandemia de coronavirus.

En Suramérica las cifras no son alentadoras. De acuerdo al informe, los países más afectados de la región serán Venezuela y Argentina, con caídas de 15% y 5,7% de su PIB, respectivamente.

Los siguientes con mayores impactos negativos son Ecuador (-6,3) y Brasil (5,3%). Entre tanto, los países menos golpeados son Paraguay (-1%), Colombia (-2,4%), Bolivia (-2,9%) y Uruguay (-3%). 

Entre tanto, Perú y Chile decrecerán 4,5% cada uno. 

Por otra parte, en Norteamérica, México sufrirá una caída de -6,6%, (la segunda más alta de toda Latinoamérica), y Centroamérica y el Caribe tendrán un impacto en su economía de -3% y -2,8%, respectivamente. 

No obstante, para 2021 las perspectivas son positivas para todos los países, a excepción de Venezuela, cuyo PIB tendrá un decrecimiento de -5%. Así las cosas, Suramérica crecerá en promedio 3,4%, Centroamérica 4,1%; y Norteamérica, 4,5%. 

Según detalló el FMI, a medida que los países han ido implantando las necesarias cuarentenas y prácticas de distanciamiento social para contener la pandemia, “el mundo ha entrado en un Gran Confinamiento”. 

El organismo internacional afirmó que “la magnitud y la rapidez de la paralización de la actividad ha sido algo que nunca hemos experimentado en nuestras vidas”, a tal punto que el “Gran Confinamiento se convierte en la peor recesión desde la Gran Depresión, dejando muy atrás a la crisis financiera mundial”. 

La enfermedad del coronavirus 2019 (COVID-19) es una afección respiratoria que se puede propagar de persona a persona. El COVID-19 se identificó por primera vez en un brote en Wuhan, China, en diciembre pasado y se ha extendido a cerca de 210 países y territorios. 

La Organización Mundial de la Salud declaró el brote como una pandemia global el pasado miércoles 11 de marzo. 

De más de 1.970 mil casos que han sido confirmados, casi 470 mil se han recuperado, mientras que las muertes superan las 124 mil, según los datos recopilados por la Universidad Johns Hopkins de EEUU.

Las naciones donde más víctimas ha dejado el coronavirus son: Estados Unidos, Italia, España, Francia, Reino Unido, Irán y China.

En Latinoamérica, la lista de personas fallecidas por COVID-19 la lidera Brasil, con 1.378 fallecidos. Le sigue Ecuador, con 355 víctimas; México, con 332, y Perú, con 216.

A pesar del creciente número de casos, la mayoría de las personas infectadas sufre solo síntomas leves y se recupera.



Noticias relacionadas