OIT: Latinoamérica es la región del mundo con la mayor proporción de indígenas en la pobreza extrema

Los pueblos indígenas constituyen más del 8,5% de la población de esta región, la cifra más elevada en todo el mundo

1353094
OIT: Latinoamérica es la región del mundo con la mayor proporción de indígenas en la pobreza extrema

AA - La Organización Internacional del Trabajo (OIT) indicó que en América Latina y el Caribe los pueblos indígenas y tribales son los que tienen la mayor proporción de personas en situación de pobreza extrema

“Los grupos indígenas y tribales del mundo tienen tres veces más probabilidades de padecer pobreza extrema que otras comunidades, y las mujeres se encuentran al fondo de todos los indicadores sociales y económicos. Un análisis por regiones señala a América Latina como el área donde esos pueblos sufren más el flagelo en relación con el total de la población”, manifestó un informe de la OIT. 

Según el documento, los datos de nueve países latinoamericanos indican que los pueblos indígenas comprenden cerca del 30% de las personas que viven en pobreza extrema. El promedio mundial de poblaciones indígenas en esa situación es del 19%.

El estudio determinó que la pobreza extrema está directamente asociada al género. En ese sentido, la OIT remarcó que el 7% de las mujeres indígenas en la región vive con menos de USD 1,90 diarios. Las mujeres indígenas dependen “desproporcionadamente” de un empleo informal y más del 85% de ellas solo consigue trabajo en la economía informal, detalló la OIT.

La Organización Internacional del Trabajo añadió que “los pueblos indígenas tienen pocas oportunidades de conseguir un empleo de calidad y tienen un 31,5% más de probabilidades de trabajar en la economía informal que los trabajadores no indígenas, lo que supone la mayor brecha de informalidad en todas las regiones”.

El documento agregó que el salario de las personas indígenas con empleo remunerado está un 31% por debajo del de otros trabajadores.

El informe destacó que uno de los principales problemas de los pueblos indígenas es la desigualdad en cuanto a la educación. Cerca del 32% de los adultos que trabajan no tienen ningún tipo de estudios.

“Muy poco se ha avanzado en la mejora de la vida de los pueblos indígenas”, dijo Martin Oelz, especialista de la Organización y coautor del informe. 

“Para que las políticas públicas atiendan a las necesidades de los pueblos indígenas y reflejen sus aspiraciones, es imprescindible resolver la ausencia generalizada de marcos institucionales y jurídicos que propicien su participación en la adopción de decisiones”, concluyó Oelz. 



Noticias relacionadas