Acuerdo sobre la zona neutral: nueva etapa entre Arabia Saudita y Kuwait

En la zona neutral de la frontera entre ambos países se encuentran dos yacimientos comunes, el de Al-Khafji y el de Al-Wafra, con una producción estimada de entre 500.000 y 600.000 barriles diarios a repartir entre los dos países

1333703
Acuerdo sobre la zona neutral: nueva etapa entre Arabia Saudita y Kuwait

Luego de cinco años de desacuerdo entre Arabia Saudita y Kuwait, ambas lograron llegar a un acuerdo histórico sobre la reanudación de la producción de crudo en los yacimientos comunes en la zona neutral de su frontera.

Según el Ministerio de Energía de Arabia Saudita, el acuerdo se firmó el pasado marte, día 24 de diciembre, en el marco de un acuerdo más amplio entre ambos países, cuyo propósito es delimitar las fronteras terrestres y marítimas de los dos países árabes.

Suministros estables

El ministro de Energía saudita, Abdulaziz bin Salman, aseguró que su porción de crudo de los yacimientos comunes no alteraría su suministro de crudo actual a los mercados internacionales, ya que este sería de 9,74 millones de barriles diarios, en acorde con lo decidido por la OPEP y otros países productores (OPEP+).

A principios de diciembre, la OPEP+ acordaron reducir la producción diaria total de petróleo en 500.000 barriles adicionales a partir del 1 de enero de 2020 hasta finales del primer trimestre.

En la zona neutral de la frontera entre ambos países se encuentran dos yacimientos comunes, el de Al-Khafji y el de Al-Wafra, con una producción estimada de entre 500.000 y 600.000 barriles diarios a repartir entre los dos países.

El yacimiento de Khafji se cerró en octubre de 2014 por razones medioambientales, mientras que el de Wafra en mayo de 2015 por dificultades a la hora de explotarlo.

Momento importante

De acuerdo con el experto en petróleo, Mohamed al-Shatti, el acuerdo se firmó en un momento importante para los mercados del crudo, ya que el acuerdo de la OPEP+ contempla la reducción de la misma cantidad que se estima que Arabia Saudita y Kuwait extraerán de sus yacimientos comunes.

En declaraciones a la Agencia Anadolu, Shatti afirmó que la reanudación de la producción en estos yacimientos se reflejará de inmediato en los ingresos de ambos países en beneficio de sus economías.

Shatti indicó que probablemente el crudo extraído sería del tipo pesado, recordando que este tipo escasea en el mercado mundial y que esta nueva producción “apoyaría” los precios de los crudos parecidos.

El experto prevé que la producción comience a partir del segundo trimestre de 2020 y que esta se incrementará paulatinamente para mantener el equilibrio en los mercados y cumplir con el acuerdo de la OPEP+.

Nuevas oportunidades

El analista de mercados mundiales de crudo, Ahmed Hassan Karam, opina que la entrada en producción de los nuevos yacimientos no resultaría, obligatoriamente, en el aumento de la oferta de crudo a la vez que se respeta el acuerdo de la OPEP+, sino que podría ser una oportunidad para “relajar” los demás yacimientos de ambos países.

Karam indica que el acuerdo con Arabia Saudita ayudaría a Kuwait a alcanzar su objetivo de producir cuatro millones de barriles diarios en 2040, en comparación con los 2,8 millones actuales, mientras que en la parte saudita sería el gigante petrolífero, Saudi Aramco, el que más se beneficiaría del acuerdo, sobre todo después de su salida a bolsa a principios de diciembre de este año.

El nivel de las ambiciones

A través de un comunicado, el ministro de Petróleo de Kuwait, Khalid al-Fadil, subrayó la importancia de que el nivel de las ambiciones de las empresas Kuwait Gulf Oil Company (KGOC) y Chevron debían estar a la altura de las expectativas de ambos países para la reapertura de los yacimientos comunes.

Por su parte, el director ejecutivo de KGOC, Abdullah al-Sumaiti, aseguró que la empresa estaba preparada para comenzar las operaciones en los yacimientos comunes, mientras que Chevron comunicó que preveía volver a funcionar en los yacimientos en un periodo de 12 meses.



Noticias relacionadas