Congreso colombiano aprueba polémica reforma tributaria

La Cámara de Representantes dio visto bueno al articulado en la madrugada de este viernes y aceptó el texto del Senado, por lo que no habrá conciliación

1327103
Congreso colombiano aprueba polémica reforma tributaria

AA - La Cámara de Representantes (cámara baja) del Congreso colombiano aprobó en la madrugada de este viernes la polémica reforma tributaria impulsada por el gobierno del presidente Iván Duque, llamada Ley de Crecimiento Económico.

Luego de cinco horas de debate, los representantes dieron visto bueno al articulado aprobado el miércoles pasado por el Senado, por lo que no habrá conciliación. Ahora, el texto pasará a sanción presidencial. 

El ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, llegó al recinto a las 12:30 a.m. (hora local). También asistió a la plenaria la ministra del Interior, Nancy Patricia Gutiérrez. 

Senadores oficialistas celebraron la decisión, mientras que la oposición y legisladores de otros partidos rechazaron el aval del Legislativo al proyecto.

“En sesiones extraordinarias, el Congreso de la República aprobó el proyecto de ley que da vida a una nueva reforma tributaria; una con enorme alcance social, que no solo hará crecer la economía, sino que generará más empleo, equidad e inversión”, dijo la senadora María del Rosario Guerra, del Centro Democrático. 

La representante por la opositora Alianza Verde, Katherine Miranda, lamentó lo ocurrido y señaló que dicha reforma, que empezará a regir desde el 1 de enero próximo, fue “hecha a medida para los más ricos”. Tras asegurar que hubo “falta de garantías” durante la votación, Miranda se retiró.

“Un golpe durísimo al país y a la clase media. Desde la oposición estuvimos 100% en contra de esta nefasta reforma, lastimosamente no tuvimos los votos. Este Congreso le dio nuevamente el ‘sí’ a más impuestos a los colombianos, a la clase media, y más regalos tributarios a las grandes empresas. Es una tristeza para el país”, dijo Miranda a través de un video en sus redes sociales.

María José Pizarro, representante por la Coalición Decentes, dijo por su parte: “De espaldas a la gente, sin escuchar las voces del paro y burlándose de la ciudadanía, fue aprobada la refoma tributaria. Lamentable lo que ha sucedido”.

Alberto Carrasquilla agradeció el “voto de confianza” de las plenarias al aprobar esta ley, que según el Ministerio de Hacienda, “demostró su efectividad este año y en 2020 se sentirá de manera más contundente, sumado a las nuevas medidas introducidas para avanzar en la disminución de la inequidad”.

“Vamos a demostrar que la devolución del IVA será un éxito y se reflejará en la disminución del índice GINI (que mide la desigualdad), que según nuestros cálculos será cerca de 1,3 veces más de lo que se ha venido reduciendo cada año”, dijo Carrasquilla.

El jefe de la cartera de Hacienda también señaló que quería “ser muy claro” y explicó que “con esta ley no estamos creando ‘gabelas’ para los más ricos”, pues la disminución en el impuesto de renta “es para todos los empresarios, pequeños, medianos o grandes”. 

"Estamos siendo justos. El impuesto de renta para los que tienen ingresos de más de COP 36 millones mensuales, el del patrimonio y a los dividendos, junto a la sobretasa a la renta del sector financiero, demuestra que los que más tienen, pagarán más”, agregó.

Uno de los argumentos más fuertes del Gobierno es que esta ley “beneficia a los colombianos más vulnerables”, pues, entre varias medidas, propone: devolverle el IVA a las familias más pobres del país, que hacen parte del 20% de la población (recibirían cada tres meses, cerca de COP 120 mil); tres días al año sin IVA, en los cuales se podrán adquirir principalmente artículos de vestuario, calzado, útiles y algunos elementos de tecnología; así como reducir gradualmente de aquí a 2022 en un 4% los aportes a la salud de pensionados con hasta dos salarios mínimos (unos dos millones de pensionados).

Igualmente, les reduce la carga tributaria a las empresas (en el descuento de 100% del IVA a adquisición de bienes de capital, y en el descuento de 50% del Impuesto de Industria y Comercio - ICA); y aplica una sobretasa a la renta del sector financiero, tres puntos de renta adicionales, que se destinarán en su totalidad a vías terciarias.

Pero también incluye una ampliación del número de personas que deben pagar un impuesto conocido como retención en la fuente, la liberación de las cesantías del impuesto de cuatro por mil al momento de su retiro y la eliminación del impuesto del 2% a las viviendas de más de COP 980 millones de pesos.

Los votos a favor de la reforma fueron 98, versus 45 en contra.

El retiro del proyecto de ley de esta reforma del Congreso era una de las principales peticiones que hacían los dirigentes del paro nacional que inició el 21 de noviembre pasado y que se extendió en otras dos jornadas (4 de diciembre y 16 diciembre) de manifestaciones y protestas diarias.



Noticias relacionadas