Instituto de Cervantes de Pekín acoge ciclo de cine de Chile sobre la mujer

El festival, que celebra este mes su quinta edición, tiene el apoyo de ONU Mujeres, además de varias embajadas extranjeras, como Holanda y Austria

812260
Instituto de Cervantes de Pekín acoge ciclo de cine de Chile sobre la mujer

Pekín, 22 sep (EFE).- El Instituto Cervantes de Pekín acoge desde hoy hasta el domingo el ciclo Mujer e Identidad en el Cine Chileno dentro del V Festival de Cine de la Mujer de China, que se inauguró la semana pasada en la capital china.

El ciclo está formado por los filmes "No soy Lorena", de Isidora Marras; "Fragmentos de Lucía", de Jorge Yacoman, y "Gloria", de Sebastián Lelio, las cuales se proyectarán en el Instituto Cervantes de Pekín hoy, el sábado y el domingo respectivamente.

"Creemos que el tema de la mujer dentro del cine chileno está tomando una relevancia interesante, por eso nos interesaba contar en China qué está pasando en la industria joven en Chile", señaló en declaraciones a Efe el agregado cultural de la Embajada de España en China, Edmundo Bustos.

"Tradicionalmente el cine chileno se vincula mucho con la dictadura, pero también hay un cine muy bueno realizado por directores jóvenes que muestra otros aspectos de lo que pasa en el país", agregó.

Según Bustos, las tres películas que están seleccionadas abordan la condición de la mujer en situaciones particulares que "reflejan la cotidianeidad de la vida de las chilenas".

Una de las directoras, Isidora Marras, afirmó que "la mujer juega un papel importante en la industria del cine en Chile. Somos varias las directoras que están ahí, como la documentalista Maite Alberdi, Dominga Sotomayor, Francisca Silva...hay hartos nombres que suenan, aunque siga habiendo más hombres que mujeres".

Marras dice que tiende a escribir historias de mujeres porque le interesa contar "cómo enfrentamos el mundo de hoy día las mujeres (...) que parece fácil pero no lo es".

"Intento transmitir ciertos estados anímicos que se producen en ciertos contextos", añadió la directora, quien admitió que con "No soy Lorena" quiso hablar sobre la identidad de las mujeres en un Chile "en el que no tener clara tu identidad no te lo va a poner fácil para encontrarla".

En la misma línea se mueve Jorge Yacoman, quien reconoce que al principio del rodaje de "Fragmentos de Lucía" fue un desafío "ir al otro lado, al de la figura femenina".

"Me interesaba mucho la intimidad entre mujeres (...) y tuve que encontrar dentro de mí un lado más femenino", agregó.

Por su parte, el embajador de Chile en China, Jorge Heine, destacó a Efe el "auge" de la industria cinematográfica chilena en los últimos años -antes a la zaga de países como Argentina, Brasil o México- gracias a jóvenes directores que transmiten nuevas ideas en la pantalla.

"Obviamente el tener directoras mujeres es otro paso en esa misma dirección", agregó el diplomático, quien enfatizó la labor de la presidenta de este país, Michelle Bachelet, en su lucha por defender los derechos de las mujeres.

"Ella ya lleva varios años, primero en su período como directora de ONU Mujeres en Nueva York y ahora en su segundo mandato poniendo los temas de género en primer lugar", subrayó.

El festival, que celebra este mes su quinta edición, tiene el apoyo de ONU Mujeres, además de varias embajadas extranjeras, como Holanda y Austria. EFE



Noticias relacionadas