Perú celebra designación del Camino Inca como Patrimonio Mundial

"Estamos celebrando la designación del camino principal inca, que ahora pertenece a la humanidad, en la fortaleza de Pachacámac, porque somos países con historia", anotó el jefe de Estado Humala

107583
Perú celebra designación del Camino Inca como Patrimonio Mundial

Lima, 25 jun (EFE).- El presidente de Perú, Ollanta Humala, celebró hoy con autoridades de Argentina, Bolivia, Colombia, Chile y Ecuador la reciente declaración del Camino Inca o Qhapaq Ñan como Patrimonio Mundial por la Unesco, ya que se trató de un proyecto de los seis países ante las Naciones Unidas.

Humala invitó a los cancilleres de Colombia, María Angela Holguín, y de Chile, Heraldo Muñoz, al vicecanciller de Ecuador, Leonardo Arizaga, a la ministra de Cultura de Argentina, Teresa Parodi, y al embajador de Bolivia en Lima, Jorge Ledezma, a un acto cultural en la fortaleza preincaica de Pachacámac, a 30 kilómetros de Lima.

"Estamos celebrando la designación del camino principal inca, que ahora pertenece a la humanidad, en la fortaleza de Pachacámac, porque somos países con historia", anotó el jefe de Estado.

"El Qhapaq Ñan permitió hermanar a centenas de comunidades, hacer intercambio de productos, y logró el mayor proyecto político en Latinoamérica: el Imperio Inca", afirmó Humala.

Añadió que "hoy probablemente no podríamos hacer lo que se hizo en esa época", pero anotó que estos países "tenemos un futuro que nos hace compartir proyectos: es la herencia del Qhapaq Ñan y de ser latinoamericano".

La canciller colombiana indicó que el tramo que recorre el Camino Inca en su país es pequeño, porque corresponde a 17 kilómetros en el departamento de Nariño (sur, fronterizo con Ecuador), pero agregó que la designación "demuestra lo que es la integración, al cabo de once años de trabajo conjunto, técnico y serio".

"Muchas veces la integración se queda en el discurso, pero lo que tenemos es verdadero. Que este camino nos sirva para aprovecharlo en nuestros países, traigamos turismo hacia un patrimonio tangible de valores, gastronomía y cultura", afirmó Holguín.

Por su parte, el canciller de Chile declaró que "los antepasados que construyeron esta gran carretera nos están enseñando lecciones, de un sistema vial que perdura, y es un ejemplo de las tareas que tenemos por delante".

Muñoz agregó que los países de la región tienen que conectarse más, a nivel vial, y que tienen la obligación de mantener el Camino Inca, que en su país corresponde a 123 kilómetros con numerosos sitios arqueológicos.

"Los Incas supieron conectar a los pueblos por un propósito común, ahora tenemos que hacer que la integración nos una en intereses comunes", acotó.

La ministra de Cultura de Argentina, Teresa Parodi, declaró estar "conmovida por este imponente paisaje", en medio de la fortaleza de piedra y barro de Pachacámac, y anotó que la historia ha unido a los pueblos sudamericanos desde siempre, a través de la cultura, la música y la literatura.

"Juntos hoy celebramos profundamente esta declaración, porque estos caminos ya nos unieron", afirmó Parodi.

Tras las declaraciones de las autoridades, se ofreció un espectáculo musical con folclor peruano y latinoamericano a los invitados.

La ministra peruana de Cultura, Diana Álvarez-Calderón, anunció el martes que los seis países sudamericanos crearán una secretaría técnica para proteger el Qhapaq Ñan.

"En Perú son 250 kilómetros los que han sido declarados, con 81 sitios arqueológicos y que abarcan a 156 comunidades", detalló la ministra.

El Qhapaq Ñan fue construido por los incas para facilitar las comunicaciones, el transporte y el comercio, y también con fines defensivos, según recordó la Unesco en un comunicado.

El camino inca se extiende por una de las zonas geográficas más variadas del mundo, pues va desde las cumbres nevadas de los Andes que se yerguen a más de 6.000 metros de altitud hasta la costa del Pacífico, pasando por bosques tropicales húmedos, valles fértiles y desiertos de aridez absoluta.


Etiquetas:

Noticias relacionadas