Este año el Día de la Tierra es más importante que nunca, asegura el PNUMA

De acuerdo con el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), la actual pandemia recuerda "la vulnerabilidad de los humanos y el planeta"

1403225
Este año el Día de la Tierra es más importante que nunca, asegura el PNUMA
Ankara

AA - El Día de la Tierra de este año es más importante que nunca, ya que el mundo está luchando contra la pandemia de COVID-19, que recuerda "la vulnerabilidad de los humanos y el planeta", señaló este martes el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).

"Si bien el coronavirus (COVID-19) se ha extendido por todo el mundo y domina los titulares de las noticias, los pensamientos y la atención, la necesidad de tomar medidas climáticas sigue siendo tan urgente como siempre", dijo el organismo de la ONU a través de un comunicado.

"La hora del planeta 2020 es más importante que nunca", dijo este organismo, citando su informe 'Brecha de Emisión 2019', que muestra que las emisiones de CO2 deben caer un 7,6% y continuar cayendo al mismo ritmo cada año para limitar el aumento de temperatura por debajo de 1,5 grados Celsius.

El Día de la Tierra se celebra el 22 de abril de cada año. Este año será el 50 aniversario de la fecha, que se realizará bajo el tema de la acción climática.

"En este 50 aniversario, los organizadores de la sociedad civil esperan llenar el panorama del mundo digital con conversaciones globales, actos positivos, actuaciones, seminarios web y eventos que apoyen acciones urgentes sobre el cambio climático", aseveró la organización.

Se requiere de acciones para las personas y el planeta, dice el comunicado, en el que se insta a la solidaridad, la acción y se les envía un mensaje a los líderes mundiales para que tomen medidas sobre el problema del cambio climático.

Aunque las reuniones y protestas contra el cambio climático se aplazaron debido a la pandemia del coronavirus, las acciones ambientales y las protestas climáticas continúan teniendo lugar en el mundo digital.

La enfermedad del coronavirus 2019 (COVID-19) es una afección respiratoria que se puede propagar de persona a persona. Se identificó por primera vez en un brote en Wuhan, China, en diciembre pasado y se ha extendido a cerca de 210 países y territorios.

La OMS declaró el brote como una pandemia global el pasado miércoles 11 de marzo.

De cerca de 2,5 millones de casos que han sido confirmados, más de 658 mil se han recuperado, mientras que las muertes superan las 171 mil, según los datos recopilados por la Universidad Johns Hopkins en EEUU.

Las naciones donde más víctimas ha dejado el coronavirus son: Estados Unidos, con 42.364; Italia, con 24.114 muertos; España, con 21.282; Francia, con 20.265 ; Reino Unido, con 16.509; Bélgica, con 5.998, y Irán, con 5.297.

En Latinoamérica, la lista de personas fallecidas por COVID-19 la lidera Brasil, con 2.588 fallecidos. Le sigue México con 712 víctimas; Ecuador, con 507, y Perú, con 445.

A pesar del creciente número de casos, la mayoría de las personas infectadas sufre solo síntomas leves y se recupera.

*Juan Felipe Vélez Rojas contribuyó con la redacción de esta nota.



Noticias relacionadas