El bioquímico argentino empezará a fabricar gel antibacterial ante la escasez por el coronavirus

Un técnico en bioquímica de 29 años y socio de una firma de artículos para el cabello empezó a fabricar gel antibacterial, el cual hoy comercializa ante la alta demanda por el temor ante la propagación del COVID-19

1380425
El bioquímico argentino empezará a fabricar gel antibacterial ante la escasez por el coronavirus

AA-La propagación de la pandemia del COVID-19 en Argentina disparó la demanda del gel antibacterial en un 600%, lo que generó la escasez de este producto en farmacias y supermercados.

Pero este no es el único producto que ha empezado a escasear en el país a raíz de la aparición del coronavirus. Las máscaras médicas, el papel higiénico y el alcohol son cada vez más difíciles de encontrar.

Pero el caso del alcohol en gel es el más llamativo, no solo por la creciente demanda sino porque prácticamente no se consigue y su precio aumenta todos los días.

Según un informe realizado por la consultora privada Focus Market, desde enero la demanda del gel antibacterial creció un 600% y los precios subieron un 112% en promedio. El estudio se basa en datos obtenidos en más de 900 puntos de venta de todo el país.

En respuesta a la escasez, distintas empresas y farmacéuticos pidieron autorización al Gobierno para producirlo y así poder hacer frente a la creciente demanda. Incluso las Fuerzas Armadas comenzaron a fabricar máscaras médicas y alcohol en gel, y surgieron alternativas independientes que vieron una oportunidad frente a la crisis.

Tal es el caso de Gabriel, un técnico en bioquímica de 29 años y socio de una firma de artículos para el cabello que a principios de marzo empezó a fabricar gel antibacterial, luego de haber escuchado y leído acerca del faltante de alcohol en supermercados y farmacias.

Gabriel, no obstante, prefiere no dar su apellido ni dar a conocer su imagen, por temor a recibir algún tipo de sanción por parte del Gobierno, el cual ordenó la semana pasada devolver el precio del gel antibacterial al que tenía el 15 de febrero y mantenerlo así durante 90 días, aunque por el momento esta medida, al menos con el alcohol en gel, no ha tenido éxito.

Para este técnico en bioquímica “la idea de hacer alcohol en gel surgió a partir de que los medios de comunicación informaban que el alcohol en gel estaba escaso, que en los supermercados no había, en las farmacias no había, la gente no lo podía conseguirlo en ningún lado”.

Entonces decidió empezar a comercializarlo en bidones de 5 litros, principalmente para empresas que luego lo fraccionan y lo dosifican para sus oficinas y empleados.

“Algunos compradores que tenemos son gente que lo fracciona en envases más pequeños, para uso individual, por ejemplo, de 30 ml, y lo revende por su cuenta más caro. Por eso nosotros ahora también comenzamos a fabricarlo en envases de 250 y 500 ml, que es incluso más rentable”, sostiene Gabriel.

El avance del coronavirus ha generado que la gente se lance a los supermercados a comprar todo tipo de insumos, y hubo múltiples denuncias sobre el aumento de precios, particularmente del gel antibacterial.

“A los 10 días de comenzar a comercializarlo, el alcohol en gel ya había incrementado su precio en casi un 80%, eso es por la escasez y la histeria de la gente que se desespera por conseguir”, afirma Gabriel.

En Argentina son cuatro las empresas que concentran el 80% de la producción total de alcohol en gel del país, y advirtieron que la escasez y el aumento de precios son problemáticas a nivel mundial, ya que las materias primas para fabricarlo son difíciles de conseguir y los precios se actualizan a diario.

De hecho, debido a los controles en Estados Unidos sucedió que vendedores minoristas decidieron dejar de vender el producto en sus locales, pero sí empezaron a hacerlo a través de sitios online como Amazon o eBay al doble del precio.



Noticias relacionadas