Científicos chilenos trabajan en una vacuna y un antiviral contra el coronavirus

Equipos médicos de la Universidad Católica y la Universidad de Concepción están desarrollando mecanismos para contrarrestar los efectos del COVID-19

1379954
Científicos chilenos trabajan en una vacuna y un antiviral contra el coronavirus

Por: Andrea Aguilar Córdoba

AA- Ante la rápida propagación del coronavirus (COVID-19) o llamada neumonía de Wuhan, son miles los laboratorios a nivel mundial que buscan la forma de contener la pandemia, que ha dejado más de 6.000 muertos en el mundo. Entre estos centros científicos, Chile tiene a decenas de médicos trabajando en una vacuna que aspira a ser candidata en los próximos tres meses y un antiviral que podría evitar el contagio del COVID-19.

El proyecto para elaborar la vacuna contra el coronavirus incluye a investigadores de la Universidad Católica, el Instituto Milenio de Inmunología e Inmunoterapia (IMII) y el Consorcio Tecnológico en Biomedicina Clínico Molecular. Se trata de un equipo liderado por el médico Alexis Kalergis, quien tuvo a cargo el desarrollo de la vacuna contra el virus respiratorio sincicial, la primera inmunización de este tipo diseñada en el mundo.

“Hasta ahora no hay vacunas ni tratamientos, por lo que desarrollar esta terapia podría hacernos parte de una posible solución a este problema global de salud, y que podría afectarnos cuando las temperaturas comiencen a bajar en el otoño y el invierno del hemisferio sur”, afirmó Kalergis.

El doctor Alexis Kalergis, director del IMII, adelantó que esperan disponer de resultados en un plazo de dos meses.

“Creo que tenemos en Chile recursos humanos de excelente nivel, conocimientos e innovaciones para finalmente dar un paso concreto hacia el desarrollo y manufactura de vacunas, diagnósticos y tratamientos para enfermedades de alto impacto como las causadas por los virus respiratorios”, aseguró el médico de la Universidad Católica de Chile.

Por su parte, el médico Pablo González, quien hace parte de los investigadores que trabajan en el equipo de Kalergis en la Universidad Católica, señaló que la mayor dificultad a la que se enfrentan en la creación de la vacuna es la poca información que existe sobre el origen del coronavirus.

“Este virus es muy reciente. Por lo tanto apenas estamos empezando a conocerlo y a ver cómo se comporta en las personas para tratar de dilucidar cuáles son los componentes inmunes y los componentes propios, y para eso se necesita tiempo”, le dijo González a la Agencia Anadolu.

González asegura que Chile se ha preparado para enfrentarse al coronavirus debido a que tuvo más tiempo que otros países cercanos al foco de expansión, lo que permitió que se declarara la emergencia sanitaria, lo que supuso una inyección importante de recursos.

Para lograr la vacuna transferirán la experiencia acumulada en la última década en el desarrollo de vacunas contra el virus respiratorio sincicial (VRS) y el metapneumovirus humano (MPVh). Estos agentes virales son dos de los principales causantes de neumonía por infecciones respiratorias.

“La iniciativa se basa en el conocimiento previo generado a partir de otros virus respiratorios como el virus sincicial, para tomar esa base y generar una nueva vacuna contra este coronavirus”, señaló González.

Pero esta vacuna no es la única iniciativa de tecnología chilena para combatir el COVID-19. A 500 kilómetros al sur de Santiago, el Centro de Biotecnología y Biomedicina de la Universidad de Concepción creó un prototipo de antiviral para prevenir el contagio del brote.

El antiviral es una formulación basada en interferones, que son las proteínas que se encargan de la defensa del organismo y de inhibir la replicación o propagación de un virus ante las infecciones.

“De forma artificial hemos aislado varios tipos de estos interferones y hemos combinado sus características para tener una mejor actividad del sistema inmune innato e impedir que el virus ingrese a individuos sanos”, señaló a la Agencia Anadolu Jorge Toledo, director del Departamento de Fisiopatología.

Toledo aclaró que se trata de un tratamiento preventivo que necesita más financiamiento y voluntad de las agencias reguladoras para agilizar los procesos técnicos del antiviral, que debería estar listo dentro de seis a nueve meses.

Asimismo, señaló que llevan más de tres años trabajando en el antiviral, pero durante el último mes han estado ajustando la fórmula para que pueda funcionar contra el COVID-19.

“Es un prototipo en desarrollo y este tipo de antiviral sería bueno para el coronavirus, pero también serviría para futuros virus respiratorios”, aseguró.

Los científicos chilenos han pedido el financiamiento estatal, pero también están abiertos a financiamiento privado para lograr que la vacuna y el antiviral vean la luz en el menor tiempo posible y puedan ayudar a combatir el coronavirus.

Hasta el momento hay al menos 19 países infectados en América Latina.

El presidente de Chile, Sebastián Piñera, ordenó el cierre de todas sus fronteras luego de confirmarse en el país 155 casos de coronavirus. El mandatario indicó que la medida hace parte de la etapa cuatro para controlar la pandemia. La fase cuatro descrita por Piñera también incluye la restricción del ingreso a personas extranjeras a Chile desde el próximo miércoles.



Noticias relacionadas