CosmoCaixa halla cómo el cerebro fabrica el lenguaje

La exposición "Talking Brains", presenta por primera vez en el mundo una exposición sobre el cerebro centrada en sus funciones lingüísticas

702653
CosmoCaixa halla cómo el cerebro fabrica el lenguaje

Barcelona, 30 mar (EFE).- Descubrir el lenguaje humano a través de la realidad virtual, visitar por dentro la reproducción de un cerebro gigante o experimentar nuevas técnicas como la encefalografía son algunas de las actividades que propone la exposición "Talking Brains", que se inaugura mañana en CosmoCaixa.

Esta muestra "presenta por primera vez en el mundo una exposición sobre el cerebro centrada en sus funciones lingüísticas", ha explicado el investigador del departamento de Traducción y Ciencias del Lenguaje de la Universidad Pompeu Fabra (UPF) y comisario de la exposición, Wolfram Hinzen.

"El cerebro humano es un órgano lingüístico, una singularidad de la naturaleza", ha añadido Hinzen, que ha apuntado que "es el único que puede producir lenguaje, que se forma con nosotros desde el momento que comenzamos a oír".

El comisario de la muestra ha señalado que "al producir lenguaje, nuestro cerebro genera un sistema que va más allá de sus propias fronteras, definiendo el tejido de la comprensión humana".

La muestra, que se podrá visitar en Barcelona hasta el 5 de febrero del 2018 de martes a domingo y los lunes festivos, "presenta y explica el cerebro desde el punto de vista del lenguaje, en un fascinante viaje a través de las lentes de la neurociencia, la biología y la evolución", explica la organización.

"Talking Brains" (Cerebros parlantes) permite "una experiencia personalizada gracias a la tecnología de identificación por radiofrecuencia", que por obra de una tarjeta que el visitante deberá llevar durante el recorrido adapta la visita a cualquiera de las cinco idiomas de la exposición: catalán, castellano, inglés, francés y la lengua de signos catalana.

La muestra comienza con un recorrido por "la evolución del cerebro lingüístico" en el que se exponen restos fósiles de cuatro homínidos que permiten observar sus habilidades cognitivas.

La exposición permite también al visitante entrar en una estructura de cráneo gigante y emprender "un recorrido histórico por los diversos intentos de vincular la anatomía y la geometría cerebral a las funciones cognitivas desde el siglo XIX" a través de un interactivo de realidad aumentada.

"Desarrollar el lenguaje es natural, pero no universal", ha indicado Hinzen, y por eso la muestra habilita también un espacio en el que los visitantes podrán ponerse en la piel de una "persona no lingüística", un caso que afecta a una cuarta parte de los menores con autismo.

La parte central de la exposición consta de una cúpula que representa un cerebro gigante, en cuyo interior se puede "viajar por el cerebro" a través de un audiovisual en realidad aumentada y en cuyo exterior una proyección muestra cómo la actividad cerebral no para nunca, ni siquiera cuando se encuentra en estado de reposo.

Hinzen ha señalado en este sentido que el siglo XXI será "el siglo del cerebro" y ha animado a los ciudadanos a visitar la muestra: "será como si entran en un laboratorio", pues podrán hacer de investigadores y a la vez podrán analizar su propio cerebro gracias a los diferentes espacios habilitados. EFE



Noticias relacionadas