Independencia de los robots, asunto de la inteligencia artificia

Mil científicos piden que se prohíban los llamados "robots asesinos"

311835
Independencia de los robots, asunto de la inteligencia artificia

Carlos tiene una misión: que Teo sea cada vez más independiente

En el laboratorio de robótica de la Universidad Carlos III investigan la autonomía de los robots, un tema estrella de la inteligencia artificial.

En la universidad de Harvard, por ejemplo, acaban de conseguir que estos mil robots se organicen solos. Les piden que formen una estrella y ellos se autogestionan y corrigen sus errores.

La autonomía en los robots tiene aplicaciones muy útiles. Por ejemplo, a éste se le da un plano y él se organiza solo para construir la casa. Pero ¿pueden llegar a ser totalmente independientes?

Carlos Balaguer, catedrático de Ingeniería Robótica de la Universidad Carlos III de Madrid:

"En la ciencia no hay límites, se llega hasta donde llega la imaginación, pero creo que todavía falta mucho para que haya robots 100% autónomos".

Mucha de la investigación en inteligencia artificial es secreta.

"Hay empresas muy grandes que nadie sabe a qué están jugando. Google ha comprado 8 empresas de robots y nadie sabe qué hacen".

¿Qué pasaría si se aplica al campo bélico, si alguien consiguen un robot soldado, que decide sólo si dispara o no? Para que eso no ocurra, 1000 científicos, como Stephen Hawking, han firmado esta semana un manifiesto para pedir que se prohíban los llamados robots asesinos.

Ongs como Amnistía internacional han puesto en marcha campañas para frenarlos.

"¿Es un robot quién decide si matar o no? Eso atentaría contra la dignidad humana. Además, existe el problema de la rendición de cuéntas. ¿Quién va al tribunal: el programador, el gobierno...?"

En noviembre, Naciones Unidas celebrará una convención sobre robots asesinos para intentar que esto no se haga nunca realidad.


Etiquetas:

Noticias relacionadas