Panamá está lista ante virus del ébola

La jefa panameña de Salud del Minsa, Itza Barahona de Mosca, aseveró que cuentan con unas 2.000 de estas vestimentas de distintos niveles de bioseguridad para una situación de emergencia relacionada con el ébola o cualquier otra enfermedad de alto riesgo

147907
Panamá está lista ante virus del ébola

Panamá, 30 sep (ACAN-EFE).- Las autoridades sanitarias panameñas informaron hoy de que están preparadas y cuentan con vestidos de bioseguridad y una instalación hospitalaria habilitada en prevención de cualquier afectación relacionada con el ébola.

En una inusual rueda de prensa al aire libre en la parte frontal del Ministerio de Salud (Minsa), funcionarios de esta entidad y del Cuerpo de Bomberos efectuaron una exhibición práctica del ropaje de bioseguridad impermeable para personal de respuesta y pacientes.

La jefa nacional de Salud del Minsa, Itza Barahona de Mosca, dijo que tienen unas 2.000 de estas vestimentas de distintos niveles de bioseguridad para una situación de emergencia relacionada con el ébola o cualquier otra enfermedad de alto riesgo que haya que atender.

Igualmente, indicó, el Hospital Santo Tomás (HST), en la capital, está preparado con una sala de aislamiento para tratar a pacientes con síntomas de ébola.

También se habilitaría una sala del Hospital Regional 24 de Diciembre de la Caja de Seguro Social (CSS), en la periferia Este de la capital.

Barahona dijo que el primer paciente diagnosticado con el virus en Estados Unidos ha motivado a que se trabaje en prevención a una eventualidad relacionada con esta enfermedad en Panamá.

"Tenemos que prepararnos para que eventualmente pudiera llegar un caso sospechoso de ébola y estamos trabajando en eso", señaló Barahona.

Explicó que ya existe un protocolo de notificación y de revisión de los viajeros que llegan procedentes de cualquier área de África, con un aviso de tres horas de anticipación de la aerolínea antes de aterrizar.

Agregó, en ese sentido, que hasta ahora solo se ha producido el ingreso de un viajero procedente de Nigeria al que se le hizo el tamizaje (evaluación) y verificación, descartándose el riesgo.

Panamá trabaja con los protocolos que establece el reglamento sanitario internacional ya que, según Barahona, no se puede impedir la entrada y salida de las personas "mientras no haya una indicación de la Organización Mundial de la Salud (OMS)".

"Las medidas más importantes se están tomando en los países afectados, que eviten que personas con riesgo salgan, pero siempre va a haber un riesgo y en eso estamos trabajando", expresó Barahona, quien hizo un llamado a los médicos y al personal de salud a estar pendientes del historial de las personas que atienden a diario.

El pasado 11 de agosto, Panamá declaró una alerta nacional para prevenir cualquier afectación relacionada con el ébola en el territorio panameño, donde hasta el momento no se ha producido ningún caso.

De acuerdo con cifras de la OMS, el virus ha causado ya la muerte de más de 3.000 personas en países como Sierra Leona, Liberia, Nigeria, Guinea y Senegal.

La enfermedad, que se transmite por contacto directo con la sangre y fluidos corporales de personas o animales infectados, causa hemorragias graves y es mortal en el 90 por ciento de los casos.

El ébola, una enfermedad que fue descubierta en 1976, no tiene tratamiento porque no existe medicina ni vacuna contra el virus. ACAN-EFE


Etiquetas:

Noticias relacionadas