China, la segunda economía más grande del mundo

Mientras su parte en la economía mundial era 1,8% en 1978, en 2017 se elevó a 18,7%, es el  país que tiene la reserva de más divisas del mundo con 3,12 mil billones

1225530
China, la segunda economía más grande del mundo

El presidente Recep Tayyip Erdogan al final de junio tras participar en la Cumbre G-20 que será realizada en Japón hará una visita oficial a la República Popular China.

Presentamos la evaluación sobre el asunto del Prof.Dr.Kudret Bülbül, el Decano de la Facultad de las Ciencias Políticas de la Universidad de Ankara Yıldırım Beyazid…

Cuando se habla de una visita de nivel supremo, no sé la prensa china pero en Turquía ocurre una agenda en contra de China. La mayoría de esta agenda se forma del asunto uigur.

No sé cuanto de los que existe en la prensa sobre el asunto uigur está correcto, cuánto se desarrolla bajo la influencia de los órganos de prensa occidentales y cuánto está para ensombrecer las relaciones entre Turquía-China. Pero todas estas publicaciones muestran la confusión seria sobre China. En este artículo mío voy a abordar, a pesar de que es un esfuerzo arriesgado y un intento difícil, cómo se tiene que considerar China desde una perspectiva más amplia. Porque esta confusión  no asegura apoyo ni a Turquía ni a China y ni a los uigures. En todas las partes solamente aumenta las preocupaciones.

Entre el 12-20 de junio de 2019 con la invitación de la Embajada China en Ankara y con la organización de Irán, con los presidentes de algunos gabinetes estratégicos, académicos, representantes de prensa, siete personas realizamos una visita laboral a China. En este marco voy a compartir mis observaciones personales obtenidas de los gabinetes estratégicos negociados en China, los encargados de las instituciones públicas en los programas sociales organizados en Pekín, Shanghái y Hangzhou.

El panorama general: China, con su población de 1,4 mil millones de habitantes de población, forma a solas más del 20% del mundo. Geográficamente tiene una zona más grande que algunos continentes.

Lo que llama la atención más a primera vista en China es que obtuvo una proporción determinada en la distribución de ingresos. El nivel de ingreso de 10 mil dólares per cápita se siente en los lugares que vamos. Pueden ver esta situación en caminos, infraestructuras, coches, tiendas y marcas. En Pekín y Shanghái no se siente mucho como si llegará a China. No hay más diferencia que una ciudad japonesa o una ciudad occidental. Quizás en las partes rurales esto se puede sentir más. La urbanización no planificada que nos encontramos en algunos países no se ve mucho en los lugares que pasamos en China. No llaman mucha la atención en China los edificios altos que dañan el tejido histórico, la identidad y el clima en estos países. Los caminos amplios, vacíos, parques grandes, arboles altos, zonas verdes amplias, la arquitectura bien proyectada suprimen la influencia de pesadilla de los edificios altos sobre los humanos. El hecho del edificio alto en muchos lugares mientras suprime la identidad de las ciudades por haber proyectado adecuadamente a la arquitectura, naturaleza y el medioambiente en Pekín y Shanghái da identidad a la ciudad.

Debido a la población uno en China espera un intenso mogollón de gente al igual que en la India. Pero no se ve mucha multitud. La proporción de humanos que se encuentra en las calles es menos que la de en Estambul. La diferencia entre Shanghái con 25 millones y Pekín con 22 millones es como Estambul y Ankara. Una es una ciudad mucho más global, integrada en la comunicación y cultura globales y la otra está en su más cascara, orden, fría y escepticismo…

En China llama la atención la falta de estandarización originada de desarrollo rápido. Sobre todo además de las prácticas muy buenas en el sector de servicio, también se pueden encontrarse con las prácticas muy malas.

La segunda economía más grande del mundo que se avanza rápidamente en el camino de ser el más grande: China actualmente es la segunda economía más grande del mundo. Mientras su parte en la economía mundial era 1,8% en 1978, en 2017 se elevó a 18,7%, es el  país que tiene la reserva de más divisas del mundo con 3,12 mil billones. En 2018 China que se creció en 6,6%, en 2050 se prevé que tenga a sola el 20% de la renta producto interior bruto producido en el mundo. Es estimado que esta proporción se sigua por la India y EEUU esté en la tercera posición. Se informa que la proporción de la UE quede en 9%.

Se informa que este desarrollo económico se refleja a la vida social. Desde 1949 que se fundó la República Popular China hasta 1978 que se declaró la apertura al exterior, solo pudieron viajar 200 mil chinos al extranjero, sólo el año pasado  hubo 130 millones de viajes al extranjero desde China.

La civilización material/tecnológica desarrollada: Se puede decir que China está bastante desarrollada en los campos económicos y tecnológicos. Es posible observarlo en la vida cotidiana en China. En el Centro de Investigación de Huawei que visitamos se muestran operación desde lejos, agricultura, conducir coche y proyecciones desde lejos.

¿Es posible la modernización de tipo China, Identidad, Cultura y Pertinencia Perdidas? La civilización material/técnica no es algo que no se puede alcanzar, la experiencia de Turquía muestra que el panorama material de un país puede cambiar totalmente en 10-15 años. Lo importante es en que producimos la civilización material y cuanto lo podemos mostrar con nuestra propia identidad y cultural. Lo importante es  en que  producís la civilización material y cuanto puede mostrar con su propia identidad y cultura. Antes de venir tenía la curiosidad  si China puede tener éxito o no siendo una fuerza súper que está naciendo y puede producir o no una modernización original o al igual que sus ejemplos se ven en muchos lugares se entregará o no a la modernización occidental. Pero lo que se hace salir adelante en los lugares que muestran la cara moderna de China como la cultura occidental, las empresas occidentales, la forma de vestirse occidental y su moda, cuando vi esto se perdió esta curiosidad mía. No parece que China produzca una modernidad original. ¡Por este aspecto su influencia al mundo puede ser por lo mucho al igual que la de Japón!

¿La guerra de Comercio con EEUU?: El déficit del comercio exterior que dio EEUU en 2018 ante China es 419 mil millones de dólares. Este déficit calificado de robo por parte de Trump es el motivo principal de la guerra comercial de EEUU-China. El superávit que China solamente dio ante la económica de EEU es más que la mitad de la economía de Turquía.

Mientras todo el mundo habla de la guerra de comercio entre EEUU-China, los chinos que hablamos se abstienen de calificarla como una guerra. Prefieren definir con los conceptos con perfil más bajo. Consideran que en el período de Obama se encararon con la competitividad y en el periodo de Trump con el asedio. Están preocupados sobre hasta donde puede ir la lucha. Señalan que están listos para una competitividad justa. Dicen que hay un comercio más de 800 mil millones de dólares y por esta razón es difícil dar pasos que terminan las relaciones, en este marco las relaciones entre China y EEUU no pueden ser como las de EEUU-Irán.

¿Es China súper fuerza? Los autorizados chinos se abstienen de definir a sí mismos como súper fuerza. ¿Es esta una modestia original de los humanos de Asia? ¿O es una estrategia? No lo sé, no se definen a sí mismos con este concepto, tampoco utilizan un concepto que define. Mientras hablan de su consideración al mundo, dicen que no están aliados con ningún país incluso Rusia, pero tienen aliados.

Continuamos la semana que viene.

Hemos presentado la evaluación sobre el asunto del Prof.Dr.Kudret Bülbül, el Decano de la Facultad de las Ciencias Políticas de la Universidad de Ankara Yıldırım Beyazid…

 

 



Noticias relacionadas