Agenda de Turquía y del Mundo (29/2015)

Hacer favores para los humanos y la humanidad

381352
Agenda de Turquía y del Mundo (29/2015)

Más de 1.5 mil millones de musulmanes en todas las partes del mundo están felicitando la fiesta de Ramadán (El Eid al-Fitr) que incluye varias bondades como el incremento de afición entre la gente en la vida social, la reconciliación de los ofendidos y el regocijado de los pobres, huérfanos y la gente que está en dificultad. Cuando se analiza de esta lista que contiene varios más detalles, surge la siguiente escena: La noción fundamental de la religión islámica es que la gente sea feliz bajo la luz de los principios de Corán y los dichos y las actitudes del Profeta Mahoma (hadiz y sunna). Aunque la cuestión de felicidad de la gente es generalmente controversial, la felicidad, según el concepto islámico, significa hacer favores y así que sean rectos el sujeto, su familia, la gente en su alrededor, su país, su nación, los musulmanes y toda la humanidad.

El lema de este año de la Dirección Turca de Asuntos Religiosos es hacer favores. El principal objetivo es que la gente designe a toda su vida positivamente haciendo cosas rectas y justas y extenderlo adecuadamente. Por el aspecto islámico de esta vía es la práctica en la vida cotidiana de los órdenes y las prohibiciones citadas en el Corán con los ejemplos del Profeta Mahoma.

El primer punto que se debe explicar es el concepto de hacer favores. Es posible resumir de esta manera esta cuestión controversial: En primer lugar, el concepto de hacer favores contiene una serie de actos o actividades acordadas por casi toda la gente, los cuales se pueden considerar como acciones positivas y negativas. Los actos positivos son las cosas beneficiosas para sí mismo, otra gente y la humanidad. Se pueden dar como ejemplo desarrollarse uno a sí mismo, ayudar a otra gente, hacer colaboración con otra gente, hacer una buena vecindad, recibir educación y ejecutar cosas que beneficien a toda la humanidad. No obstante, las acciones negativas componen de no hacer cosas perjudiciales para otra gente y la humanidad. Varios ejemplos como no perjudicarse uno a sí mismo, no molestar a otra gente, no matar, no robar, no dar daño físico o psicológico/espiritual y no hacer cosas perjudiciales a toda la humanidad. En realidad, incluso hacer estas acciones de bondad positiva y negativa coincidida por casi toda la gente constituye un importante paso para incrementar la felicidad de los humanos. Una de las debilidades esenciales de los creyentes y uno de los factores que llevan a la infelicidad está relacionado con el cumplimiento con estas bondades evidentes. Uno de los propósitos fundamentales de la religión islámica es demostrar la práctica de estas acciones de bondad acordada por casi todos. En otras palabras, el Islam sugiere modelos, mecanismos, vías, métodos y guías peculiares para los actos de bondad acordados por toda la humanidad. Por ejemplo, el objetivo de todas las oraciones realizadas en el mes de Ramadán es reforzar la conciencia en este sentido. Claro que no está válido solamente para el mes de Ramadán, sino para las cosas obligatorias a lo largo de toda la vida.

Sin embargo, existen varias disputas sobre el reconocimiento subjetivo y la práctica del concepto de bondad. El fracaso de las acciones de bondad se basa en la cuestión de la definición de las acciones de bondad, el establecimiento o la ejecución de los mecanismos necesarios en este sentido. Por ejemplo, ¿cómo serán las formas concretas de la solidaridad y la enseñanza-educación en el sentido de bondad positiva? ¿Son suficientes para la bondad que los ricos transmitan a los pobres una cantidad de dinero como limosna o zakat, que los profesores ofrezcan educación a los estudiantes, o que la gente haga solidaridad tras las terremotos? ¿Cómo se deben comentar en el sentido de bondad negativa las acciones que parecen pequeñas como producir problemas a los rivales para un trabajo o una ganancia, matar a alguien por erróneo, comer frutas sin permiso en el jardín de otra persona o vender algo a precio demasiado alto?

El factor que complica la acción de bondad es la plataforma de relaciones internacionales. ¿Hacer favores está limitado dentro de un grupo de humanos o una nación, o debe incluir a toda la humanidad? Dos ejemplos más chocantes en este sentido; ¿en qué condiciones es legítima la matanza de los humanos en una guerra internacional? Es posible ver que los existentes principios globales en este tema no se implementan siempre en el mundo de hoy.

El segundo ejemplo; según el orden “no es un musulmán quien se acuesta con el estómago lleno mientras sus vecinos pasan hambre”, quiénes son los vecinos? Es decir, ¿está limitado solamente con los vecinos en el barrio o abarca los países, las geografías y los continentes vecinos? ¿No está válida esta sensibilidad no solo para los musulmanes, sino también para las relaciones entre los países desarrollados o menos desarrollados? No está relacionado con el concepto de bondad la ignorancia de la UE, en la cima de riqueza, y los países ricos como EEUU y sus ciudadanos hacia los pobres en África, América Latina y Asia, explotados durante largo tiempo.

No es posible evitar a estas cuestiones o disputas. Pero, es apropiado tomar en consideración los exitosos modelos de bondad de Islam y otras culturas y religiones. Porque es seguro que realizar este tipo de estudios e investigaciones se consideran como actos de bondad.

Por Prof. Dr. Ramazan Gözen 

Departamento de la Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad de Mármara en Estambul.


Etiquetas:

Noticias relacionadas