Agenda de Turquía y del Mundo (28/2015)

El resultado 'No' del referendo griego, su significado e importancia

378254
Agenda de Turquía y del Mundo (28/2015)

La población griega decidió ‘No‘ al paquete de rescate de la UE y el FMI con un 61% de los votos en el referendo celebrado el 5 de julio. Esta decisión fue considerada como una victoria para el primer ministro griego, Alexis Tsipras, y el gobierno de Syriza que tomó el riesgo de un 50% de los sufragios previo al referéndum. Es que Tsipras urgió respaldo al pueblo griego en las negociaciones con la UE y el FMI, al contrario anunció que presentaría su resignación. La nación griega adoptó una postura más fuerte y determinada detrás del Gobierno de Tsipras y consolidó su posición en las negociaciones.

El referendo y su resultado no fueron una ordinaria práctica de democracia. Tuvo una significancia histórica tanto para el método como el contenido. Surgió una situación sobre la que los especialistas en ciencia política y relaciones internacionales realicen varios estudios académicos en vista de que este caso es distinto y original por varios aspectos de los adelantos y conceptos políticos de centenares de años.

La primera dimensión que sugirió en el resultado del referendo está relacionada con la posición de la democracia en las relaciones internacionales y la diplomacia. Clásicamente, las elecciones y los referéndums democráticos se realizan generalmente para la determinación de las decisiones de la dirigencia del estado y sus dirigentes. Es muy raro que las negociaciones ejecutadas por un gobierno se someten a la opinión y aprobación del pueblo. El referendo griego fue una postura diferente que este concepto clásico. Tsipras consultó directamente a su pueblo las demandas graves de la UE y el FMI en materia del pago de las deudas griegas y nuevas deudas, con que se consultó a la opinión del pueblo que se afectará directamente por el programa de la UE y el FMI. Esta preferencia de Tsipras, aunque no tenía normalmente cualquier obligación, recuerda la democracia de la Grecia antigua en la que las decisiones políticas se tomaban directamente con el método de democracia, es decir con la consulta de los dirigentes al pueblo. Es bastante significativo y trascendente la realización en un tema crucial de la tradición de democracia directa que se ve raramente en las democracias modernas,

El ejemplo del referéndum griego es un caso raro visto en la globalización y en el sistema de la UE. Las políticas neoliberales implementadas por los actores globales y la UE imponen grandes responsabilidades económicas sobre los países y sujetos relativos. Los gobiernos, que llegan al borde del colapso como la economía de Grecia, toman generalmente a favor de los programas de austeridad para recibir ayuda del FMI, la UE u otros organismos, con que optan por la vía de alivio de sus países. Estos programas conllevan resultados positivos, pero al mismo tiempo imponen cargos adicionales al pueblo durante largo tiempo.

En realidad, se espera por lo general que este tipo de programas graves se acepten con la aprobación del pueblo. Tsipras hizo lo normal, consolidó su posición en las negociaciones con el FMI y la UE, y recibió el soporte popular. De este modo, el gobierno griego y su pueblo dieron una respuesta democrática a la presión de la UE y el FMI. La voluntad de soberanía griega no adoptó el programa de austeridad neoliberal, en su lugar exhortó que se encontrara una nueva y diferente solución. Esta actitud, en las contradicciones en globalismo y soberanía, neoliberalismo y democracia, criterios de la UE e intereses de adhesión, resultó a favor de los segundos mencionados. En otras palabras, la población griega sobresalió quizás por primera vez sus intereses de soberanía, democracia y adhesión ante el globalismo, el neoliberalismo y los criterios de la UE. Habría varias preguntas, disputas o procesos. Lo más importantes son lo siguiente: 1) ¿Cómo continuarán las negociaciones de Grecia con la UE y el FMI, y por otro lado, cómo reaccionarán la UE y el FMI a la decisión 'No' de este país? 2) ¿Cómo se influirá la Zona Euro por esta decisión y cómo la UE seguirá a partir de ahora? 3) ¿Esta decisión sacará a la economía griega de la crisis o se deteriorán su economía y sus relaciones con la UE? 4) La UE el FMI cambiarán su postura tras la decisión de 'No' y cómo los sistemas y las políticas neoliberales afectarán por ello? 5) ¿Este resultado significa la resolución de la UE o su entrada en crisis?

No es posible nada responder brevemente a estas preguntas. Pero, se puede hacer una pequeña valoración mirando desde ambos aspectos. Cuando se mira por el aspecto pesimista, Grecia se enfrentará a condiciones más difíciles ante esta situación y volverá a Dracma saliendo de la Zona Euro, e incluso de la UE. De esta manera, ganarían las presiones neoliberales y de la UE y FMI.

Por el aspecto optimista, Grecia ofrecerá un paquete de rescate más positivo ante el gesto del referendo de la UE y el FMI y continuaría así en la misma posición. Se pueden hacer especulaciones sobre la materialización de estas alternativas que incluyen costos y problemas considerables. No obstante, lo más razonable es esperar. Pero, en primer lugar hace falta tomar medidas necesarias para que esta crisis no se extienda a otros países miembros o no miembros de la UE, y para que la economía y la política regional y mundial no entren en una crisis profunda.

Por Prof. Dr. Ramazan Gözen

Departamento de la Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad de Mármara en Estambul.

 


Etiquetas:

Noticias relacionadas