Agenda de Turquía y del Mundo (26/2015)

Política turca tras las elecciones del 7 de junio

320019
Agenda de Turquía y del Mundo (26/2015)

Un período nuevo pero crucial en la política turca surgió tras las elecciones parlamentarias celebradas el pasado 7 de junio de 2015. La tasa de votos de los partidos y los diputados que lograron escaño en el parlamento según los resultados oficiales es como lo siguiente:

El Partido de la Justicia y el Desarrollo (Partido AK), que ostenta el poder desde hace 13 años, consiguió 258 escaños con 40.66% de los sufragios, mientras que la principal oposición, el Partido Republicano del Pueblo (CHP) obtuvo 132 escaños con 25.13% de los votos, el Partido de Acción Nacionalista (MHP) 80 escaños con 16.45% de los sufragios y el Partido Democrático de los Pueblos (HDP) 80 escaños con 12.96% de los votos.

No es posible que un partido ostenta en solitario el poder a causa de que ningún partido logró 276 escaños, la mayoría absoluta en el parlamento turco, de 550 escaños. Por lo tanto, Turquía se enfrenta a la probabilidad de fundar un gobierno de coalición por primera vez después de 13 años. Turquía ahora es el escenario de los esfuerzos para la creación de un gobierno de coalición, por lo que entra en un nuevo período.

En este sentido surgen tres puntos de disputa en la agenda: Se debate qué contribución hará o qué impacto tendrá una coalición en Turquía. Por otra parte, se disputa qué tipo de coalición se fundará y cómo dará forma esta coalición a la política turca. Y además es la cuestión de disputa cómo el nuevo gobierno de coalición tratará los principales problemas de Turquía. Aparte de todos estos, el debate sobre elecciones anticipadas ocupa también la agenda. Pero, esta salida no es deseable si no es indispensable.

La alta probabilidad de que Turquía se dirigirá por un gobierno de coalición, que asumirá el poder por primera vez después de 13 años, ocasiona inquietud en algunos circuitos y masas. Esta preocupación se debe a la nefasta actuación de coalición y sus resultados inestables en los años 1970 y 1990. Sin embargo, hay que aceptar que los resultados electorales pueden conllevar esta posibilidad y que las coaliciones no tienen siempre un significado negativo. Pese a que el gobierno de un solo partido tiene varias ventajas, las coaliciones tienen una ventaja como desarrollar el diálogo y la cultura de conciliación en la política y sociedad. No hay ninguna razón para que no se retire en Turquía la experiencia de coalición que funciona exitosamente desde hace años en los países occidentales. Incluso, las ventajas de un fuerte gobierno de coalición para la solución colectiva de los principales problemas de Turquía también son de suma importancia. En realidad, el éxito y la calidad de la coalición dependen de los partidos.

De acuerdo con los resultados electorales, parece posible la fundación de dos tipos de coalición: la coalición encabezada por el Partido AK con cualquier uno o más de otros tres partidos y la coalición formada por los partidos CHP, MHP y HDP.

Se observa que es muy baja la alternativa de la segunda coalición a causa de las declaraciones precisas exclusivamente de los partidos MHP y HDP de que nunca estarán en una coalición directa o indirectamente uno con otro. Por esta razón, hay una esperanza por la fundación de una coalición liderada por el Partido AK. No obstante, hay que aceptar que esta expectativa es muy difícil y tiene algunos obstáculos. Es que los tres partidos opositores tienen algunas líneas rojas respecto a las políticas del Partido AK de 13 años. Se vive un intenso proceso de negociaciones por estas condiciones.

Sin lugar a dudas, ninguna coalición es fácil, pero ningún partido no adoptará una postura egoísta y tendrá el riesgo de profundizar los principales problemas de Turquía. Cuando se toma en consideración que no se prevé una elección anticipada en esta fase, es muy probable que se funde un gobierno de coalición por razones de asuntos políticos serios de Turquía.

La fundación de una coalición y su éxito depende de los siguientes temas críticos: Estabilidad y futuro de la economía turca, problemas relativos a la guerra civil en Siria y los cruciales adelantos producidos recientemente en la frontera turco-siria, la diplomacia turca, el porvenir del proceso de solución que está en crisis desde hace algún tiempo, y el proceso de una nueva constitución.

Estos asuntos, cada uno tiene en solitario importantes detalles, tienen una plataforma común sea lo que sea el partido o gobierno. Claro que puede haber distintos acercamientos o políticas en estos temas, pero ningún gobierno no los pasará por alto. La agenda política de Turquía es más o menos definitivo con la suma de otros asuntos.

Como consecuencia, la naturaleza y el programa del nuevo gobierno de coalición dependerán de los coordinados sobre estos temas. Por ello, la “agenda aparente” de la política turca incluye realmente la fundación de un gobierno de coalición y su “agenda esencial” constituye la gestión de los principales temas de Turquía.

El mantenimiento de estabilidad, desarrollo y eficiencia de Turquía será posible cuando se unen fuertemente estas dos agendas.

Prof. Dr. Ramazan Gözen del Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad de Mármara en Estambul.

 


Etiquetas:

Noticias relacionadas