Agenda de Turquía y del Mundo (19/2015)

Las elecciones presidenciales y el después en la República Turca de Chipre del Norte

264559
Agenda de Turquía y del Mundo (19/2015)

Se celebraron en dos vueltas las elecciones presidenciales con la participación de un total de 7 aspirantes entre el 19 y el 26 de abril de 2015 en la República Turca de Chipre del Norte (RTCN). Mustafa Akıncı se convirtió en el séptimo mandatario turco-chipriota al obtener el 60.5% de los votos en la segunda vuelta en que luchó contra Derviş Eroğlu, con quien acaparó el mayor voto en la primera vuelta.

El resultado electoral y los siguientes adelantos dieron pistas del inicio de un nuevo período para la República Turca de Chipre del Norte y la isla chipriota. Mientras la primera pista son la experiencia y los pensamientos políticos de Akıncı, la segunda pista son sus declaraciones durante el proceso electoral y el después.

Se observa que las opiniones políticas de Akıncı y del Partido de Liberación Comunal (TKP) que lideró durante largo tiempo tienen un tono distinto del liderazgo tradicional de la RTCN.

Claro que el estadista Akıncı tiene opiniones o proyectos peculiares. Es una situación democrática indiscutible que pide aplicar sus ideas para que la RTCN tenga una mejor situación. Es lógico y concebible que Akıncı ponga en marcha un nuevo camino y método para la solución de las cuestiones nacionales e internacionales de la RTCN. Como en cada país democrático, el pueblo turco-chipriota también espera que Akıncı, que logró una aplastante victoria, cumpla con sus promesas y tenga éxito. Sin embargo, hay una pregunta que se debe formular: ¿Qué es el principal objetivo de la RTCN y cuál es el camino y método de lograrlo?

La sección de objetivo de esta cuestión es bastante simple, pero es un poco difícil el aspecto de su método. Se pretende que los turco-chipriotas vivan en la isla en paz, confianza, seguridad, paz y bienestar.

Los líderes turcos en la isla, que desempeñan papel en el proceso arrancado en los años 1950 y Ankara, el principal soportador de ellos, están cien por ciento de acuerdo en este tema. No obstante, hubo distintas opiniones y métodos en materia de cómo se logra este objetivo. Cuando se mira hacia hoy desde los años 1950, se ve que Lefkosia y Ankara implementa básicamente dos métodos para alcanzar este objetivo.

Lo primero es la República Chipriota fundada en 1960 bajo los auspicios de las potencias garantes de Turquía, Grecia y Londres. Los turco y greco-chipriotas vivieron juntos en este modelo. Pero, este modelo fue colapsado en 1963 debido a que los greco-chipriotas intentaron monopolizar la dirección de la isla. Como consecuencia de 20 años turbulentos y difíciles, surgió el modelo independiente de la RTCN en 1983. En el modelo de la RTCN apoyado solamente por Ankara, los turco-chipriotas se asentaron en el norte de la isla y se independizaron completamente de los greco-chipriotas.

El modelo de la RTCN se consideraba como una solución que asegura la seguridad y el honor de los turco-chipriotas en la isla. Los turco-chipriotas empezaron vivir en seguridad particularmente con el apoyo de Turquía desde hace 32 años. Sin embargo, cabe citar que esta fórmula no respondió a las expectativas por razones como el reconocimiento diplomático de la RTCN, sus relaciones con el mundo y su desarrollo económico. El objetivo de seguridad de los turco-chipriotas se efectuó de manera exitosa, pero no se lograron absolutamente los objetivos. Tal y como desde hace medio siglo, también el día de hoy la presencia de la RTCN sigue con los respaldos militares, políticos, financieros etc. de Turquía.

Las autoridades de la isla, los actores de Turquía e internacionales muestran esfuerzos desde hace decenas de años para encontrar una solución permanente y justa a causa de los problemas en estos dos modelos. La última formula en este sentido es el Plan de Annan de 2004. No obstante, no se pudo poner en marcha debido a que los greco-chipriotas no lo respaldaron sorpresivamente pese al apoyo fuerte de los turco-chipriotas y Turquía. Los greco-chipriotas, que reclamaban continuadamente la división de la isla, rechazaron el Plan de Annan que pretendía unificar la isla. Lo peor es que se adhirieron plenamente a la UE pese a estas posturas negativas.

Esta fórmula, que se mantuvo desde el 2004, se puede definir brevemente como establecer “un estado chipriota federal biseccional y bilateral”. En otras palabras, vivir de los turco y greco-chipriotas parcialmente juntos, pero como unidades federales. El problema está aquí: ¿Cómo se podría lograr esta fórmula?

Cuando se dejan a un lado los detalles de la fórmula, hay tres puntos que Akıncı y todos los interesados deben tomar en consideración. Lo primero es que hoy en día por ejemplo no existe un fuerte apoyo o locomotora internacional como en el período del Plan de Annan. Es que la ONU y la UE no tienen una voluntad y fuerza justa y realista a la cuestión chipriota por razones de problemas serios.

Lo segundo es que la parte greco-chipriota está en coordinación con Israel para controlar los recursos energéticos en la región y con Egipto de Sisi. Es obvio que este proceso de colaboración no toma en consideración las opiniones ni de Turquía ni de los turco-chipriotas. Por lo tanto, la fórmula de solución a la cuestión chipriota no se puede lograr hoy sin tener en cuenta estas relaciones energéticas y cuentas.

Lo tercero es que se debe calcular bien la posición de los turco-chipriotas dentro de la UE a causa del problema de islamofobia que es común en este período.

Hace falta que los turco-chipriotas y Turquía sigan haciendo colaboración con el fin de hallar una solución adecuada a la cuestión chipriota.

Por Prof. Dr. Ramazan Gözen

El catedrático del Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad de Mármara en Estambul.


Etiquetas:

Noticias relacionadas