Agenda de Turquía y del Mundo (18/2015)

'El bueno, el malo y el feo' en el sentido de la Batalla de los Dardanelos

256363
Agenda de Turquía y del Mundo (18/2015)

Las actitudes de algunos países y líderes por las ceremonias del centenario de la Batalla de los Dardanelos pusieron de manifiesto interesantes escenas morales. Se pueden evaluar estas posturas inspirándose en la película 'El bueno, el feo y el malo' producida en 1966. El filme, dirigido por Sergio Leone y protagonizado por Clint Eastwood, Eli Wallach y Lee Van Cleef, se trata de la lucha de tres cowboys por tomar los oros sumergidos en un lugar desconocido durante la Guerra Civil de América. Es posible encontrar con los casos similares generalmente en la vida y particularmente en las relaciones políticas e internacionales. Es que al contrario de lo que se piensa, las relaciones internacionales no sólo son una lucha por intereses y poderes, sino también una lucha por moral y virtud. En este sentido se puede poner bajo la lupa las posturas mostradas por los estados y líderes en las ceremonias del centenario de la Batalla de los Dardanelos entre el 23 y el 25 de abril.

La Batalla de los Dardanelos1915-1916 presentaba una situación en que estaban entrelazados el bueno, el malo y el feo como todas las guerras. Inglaterra y Francia intentaban invadir Estambul, capital del Imperio Otomano, pasando por el Estrecho de Çanakkale y trasladar ayuda a su aliado Rusia. Por otro lado, Rusia, si hubiera tenido éxito en la guerra, planeaba convertirse en un líder de la ortodoxia tras tomar Estambul y encabezar el establecimiento de un estado armenio en Anatolia del Este. Todos estos fueron la cara mala de la política internacional, pero lo peor fueron las tácticas maliciosas de Rusia y las potencias de la Entente y su incitación a los armenios de origen otomano contra el estado otomano.

La administración otomana dio dos pasos contra estas actitudes malas y feas. Por una parte, guerreaba en Çanakkale contra Inglaterra y Francia para defender su patria y por otra parte puso en marcha medidas protectoras para impedir un riesgo de guerra civil en Anatolia. Estas medidas fueron necesarias y apropiadas moralmente para el aspecto de real político. Sin embargo, fueron malos el método y el nivel de la deportación del Comité de Unión y Progreso de armenios con este objetivo. Lo peor fue que los armenios, turcos, árabes, kurdos y rumanos, que vivieron juntos en el estado otomano desde hacía siglos, apuntaron sus pistolas contra sí en el proceso de guerra y deportación. Igual que fue una actitud mala de algunos de centenares de miles del pueblo civil romper sus vínculos de vecindad y hermandad, fue una actitud apreciable que la mayoría del mismo pueblo protegió a sí mismos contra los asaltos.

Una similar de esta escena triste y compleja que se vició en los años de la Batalla de los Dardanelos se volvió vivir 100 años después, en los días 23 y 24 de abril de 2015. Fueron bastante bien la Cumbre de Paz de Estambul y las ceremonias de conmemoración en Çanakkale en ocasión del centenario de la Batalla de los Dardanelos. Pero, lo mejor, e incluso lo perfecto fue la participación de los anzacs, entre ellos varios dirigentes, cuyos abuelos vivieron hace 100 años. Sacar enseñanza de las memorias tristes de la guerra y vivir juntos en amistad y paz es una característica importante. Igualmente, fueron buenas las ceremonias conmemorativas celebradas en Estambul y otros lugares para recordar a los armenios que perdieron la vida hace 100 años. No obstante, fue inconcebiblemente malo que millones de gente de otra identidad, que fallecieron en la misma guerra, exclusivamente el pueblo musulmán, no se recordaron tan intensamente.

Igual que los ausentes de estas reuniones, no fue nada bien ignorar el mensaje de paz y amistad de estas congregaciones y usar los sucesos producidos hace 100 años para los intereses políticos. El caso de que el Papa Francisco, el Parlamento de Europa, Rusia y otros algunos países expresaron los dolores solamente de los armenios pasando por alto los dolores de otros fue malo y su descripción como genocidio estos hechos fue demasiado feo. Los esfuerzos del Papa para unificar a los cristianos a través de este camino, los intentos del Parlamento de Europa de aparecer bien a los lobbies armenios y la lucha de poderes de Rusia y Francia en el Cáucaso utilizando a los armenios son bastante feos.

El principal problema en el telón de fondo de este tipo de actitudes, cuyos ejemplos se pueden multiplicar, es que las cuestas personales sobresalen en lugar de los problemas humanos generales como en la película 'El bueno, el malo y el feo'. Los caracteres en la cinta trabajan para sus intereses personales dentro de la Guerra Civil de América (es decir intentaban obtener los oros), la comunidad estadounidense estaba luchando contra la pobreza. Igualmente, mientras una gran parte de la humanidad en el mundo se enfrenta hoy a problemas serios, por ejemplo se están viviendo graves dramas humanos en Siria, algunos tratan de sacar beneficios del centenario de la Batalla de los Dardanelos.

En resumen, son malas las propagandas sobre el supuesto genocidio armenio que se hacen cada 24 abril; es feo que algunos países y organizaciones intentan aprovecharse de estas propagandas; en cambio son buenos las iniciativas para la solución de los dolores y problemas comunes con una mentalidad común.

Por Prof. Dr. Ramazan Gözen

El catedrático del Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad de Mármara en Estambul

 


Etiquetas:

Noticias relacionadas