Agenda de Turquía y del Mundo (10/2015)

La cuestión siria y la consideración de la opinión publica internacional sobre el asunto

251071
Agenda de Turquía y del Mundo (10/2015)


Hola muy queridos oyentes de la Voz de Turquía! Saludos. En el episodio del programa “Agenda de Turquía y del Mundo” hablaremos de la reconsideración de la solución pacifica de la cuestión siria.

La guerra civil Siria en su quinto año cada día continúa de forma más tremenda, continúan las iniciativas de solución internacionales. En la agenda está un proceso de negociación iniciada con la iniciativa de Rusia y apoyada parcialmente por parte de EEUU e incluido el representante especial de la ONU, Staffan de Mistura. No salió un resultado concreto de las negociaciones de Moscú en las que participó la administración de Assad con algunos opositores de Siria. Todavía no se sabe qué saldrá de las iniciativas de Mistura en Damasco. Lo que se espera de este proceso es la formación de una decisión para la realización de la tercera reunión de Ginebra. En el período anterior de los Representantes Especiales de la ONU se habían realizado dos reuniones de Ginebra más. Pero no se habían practicado las decisiones tomadas en las reuniones de Ginebra I del periodo Annan y en las de Ginebra 2 en el periodo Brahimi. El motivo básico del fracaso en estas iniciativas era el desacuerdo profundo sobre la separación de Assad y la administración para el término de la guerra civil en Siria. Mientras EEUU, la UE, Arabia Saudita, Qatar, Turquía y los opositores ponían la ida de Asad como la condición primordial, Rusia, Irán y la administración Assad habían insistido para la queda de Assad. En realidad se puede decir que la guerra civil de Siria fue encerrada simplemente en este asunto de desacuerdo.
Ahora les presentamos el artículo relacionado del Prof.Dr.Ramazan Gözen, el catedrático del Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad de Marmara en Estambul.

En realidad la cuestión de Siria no es solamente la cuestión de Assad sino que también está relacionado con la crueldad del régimen de Baas y las alianzas en la política exterior. Pero está claro que la piedra clave es el asunto del poder de Assad. Además no se debe olvidarse de que la fuerza que mantiene de pie este sistema es Assad y la estructura oligárquica. Para muchos sirios el estado sirio se considera igual con Assad y su administración y para otros esta consideración se acepta como una dictadura y la crueldad. En realidad esta situación está presente en Oriente Medio y en muchos países. Hay países donde los ciudadanos consideran su estado igual a una persona y una ideología. A pesar de que esto no es correcto no es algo sorprendente ya que en Oriente Medio el estado está establecido sobre este tipo de símbolos e identidades. El modelo considerado en Europa de la Edad Media en el periodo de los reinos y el feudalismo actualmente se ve en los estados de dictaduras menos desarrolladas. Siria es uno de estos.

Pero, este modelo estatal dictador/totalitario, en muchos ejemplos impone contra su pueblo una vida presión y limitadora, limita las identidades, libertades y actividades de sus ciudadanos. Si los ciudadanos no obedecen a estas limitaciones se castigan y si los ciudadanos rechazan a las limitaciones justamente se utiliza el método de violencia y masacre. En los estados de dictadura y totalitario, desafortunadamente existe el potencial de realizar violencia y masacre contra el pueblo civil pero al igual que se ve impresionante en el ejemplo de Siria este potencial a veces puede subir hasta la guerra civil.

Claro, todos los modelos estatales autoritarios y totalitarios se deben criticar más importante se deben parar. Para el desarrollo de los derechos básicos humanos y libertades se tienen que luchar contra las autoridades. Se tiene que hacer colaboración nacional e internacional contra los dictadores que no obedecen a los derechos humanos globales. En realidad, el proceso llamado Primavera Árabe tenía un objeto así de carácter esencial. En Túnez, Egipto, Libia y en otros se esperaba la realización de las reformas democráticas y las transformaciones. Pero este proceso no se quedó parado primero en Libia y después en Siria y aun en Egipto, se empeoró.
Ante este caso hay que interrogar por qué no se transformaron las dictaduras y qué hay que hacer para esto. Primero hay que aceptar que no es fácil la transformación de todos los regimenes políticos y estar muy cuidado sobre la administración del proceso. Segundo, al igual que todos los problemas, la transformación de los regimenes autoritarios tiene que ser civil, democrático, negociante y cuando sea necesario utilizando medios globales.
Por ejemplo el método “fuerza suave” propone convertir los problemas y las dictaduras con la política social en vez del combate militar. Ya que los métodos militares y estrategias al igual que fueron vistos en Siria y Líbano produjeron resultados muy tristes, el método de fuerza suave y sus estrategias, al igual que se vieron en los países de Europa del Este (en Polonia y Hungría en los años 1990) y en Turquía (a partir del año 2012) da resultados muy positivos. Sería adecuado subrayar algunos de estos:
• El método armado; mientras causa combates, masacres y muertes, el método civil-político crea un proceso de dialogo sin sangre y muerte,
• El método armado debido a los gastos de arma, mientras sacude la estructura económica y financiera del país, el método civil-político crea el traspaso de los ahorros económicos a los campos como salud y educación,
• El método armado mientras aumenta el riesgo de la división del país subiendo al final y cabo a una guerra civil, el método civil-político, unificando más los grupos del estado y sociales crea el fortalecimiento social,
• El método social causa el derrame de las fuentes del país y del mundo a los productores de armas y su enriquecimiento y la pobreza a los que guerrean mientras tanto el método civil-político asegura el uso de las fuentes del país y del mundo para el enriquecimiento del pueblo y la humanidad,
• El método armado mientras convierte el país que guerrea en una situación dependiente de las fuerzas súper del mundo, el metido civil-político asegura que el país relacionado tenga una voz y existencia más fuerte en el mundo.

Este y otros puntos dan una opinión sobre por qué la cuestión siria llegó a tal punto y qué se tiene que hacer para una solución pacifica a partir de ahora. Puede ser beneficioso que la sociedad internacional tome en serio esta opinión para que puedan tener éxito las iniciativas de paz iniciadas en el año 2015.

Acaban de oír el artículo sobre la reconsideración de la solución pacifica de la cuestión siria redactada por el Prof.Dr.Ramazan Gözen, el catedrático del Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad de Marmara en Estambul.

Deseamos estar de nuevo con ustedes la próxima semana a la misma hora y en la misma frecuencia. ¡Hasta entonces!


 

 


Etiquetas:

Noticias relacionadas