Agenda de Turquía y del Mundo (07/2015)

"¿Cuál Islam, cuál civilización?"

217240
Agenda de Turquía y del Mundo (07/2015)

El capítulo "¿Cuál Islam, cuál civilización?", tal y como el capítulo "¿Cuál Occidente, cuál Europa?", pretende crear un análisis conceptual. Igual que los conceptos de Occidente y Europa se someten a distintas descripciones y aplicaciones, eso es válido también para los de Islam y su Civilización. Es posible encontrar varias respuestas a la pregunta de 'qué es Islam' y 'qué tipo de mundo contempla'.

Algunos sujetos con identidad musulmana y las organizaciones como ISIS, Boko Haram y Al Qaeda imponen terrorismo y violencia en nombre del Islam, lo cual supone el ejemplo más básico y actual. Es difícil asegurar que no hubo históricamente este tipo de organizaciones y personas. Por ejemplo, no debemos pasar por alto a los extremistas que vivieron en el siglo XI como Hasan Sabbah y hashashins o el sobrino, yerno del Profeta Mahoma y jariyíes que masacraron al cuarto califa el Profeta Ali.

Sin lugar a dudas, ninguno de ellos no vincula la religión islámica, su historia y el conjunto de musulmanes. Por otro lado, la gran mayoría de los musulmanes ya no adopta estas organizaciones y acciones, y además los eruditos musulmanes indican expresamente que estos no pertenecen al Islam.

El Islam tiene como objetivo un mundo basado esencialmente en las directrices, prohibiciones y sugerencias compuestos por el Corán y los hadices y la sunna (las palabras y actos del profeta Mahoma) y espera que los musulmanes organicen sus vidas en este marco. Las personas y los musulmanes son libres en materia de aplicar estas directrices, prohibiciones y recomendaciones. El Corán dice que “no hay coacción en la religión”. Por otra parte, su interpretación y práctica dependen de los comentarios de los ulemas y expertos.

Sin embargo, se crearon distintas tendencias sobre el Islam ya que no hubo una sola autoridad de interpretación en los períodos posteriores del fallecimiento del Profeta Mahoma.

Cuando se analizan la historia del pensamiento y civilización islámicos de 15 siglos, se observa que surgieron dos grandes tendencias como sunismo y chiismo. La diferenciación no se quedó aquí, aparecieron con el tiempo nuevas sub-tendencias dentro de ellos.

En el sunismo existen tendencias como jariyitas, racionalistas (Mu’tazili), expertos en fiqh, místicos y salafistas; y en el chiismo hay tendencias de Los Doce Imanes, Ismailismo, Zaydismo y Jafarismo. Además de estas tendencias respecto al pensamiento islámico, su práctica y política, se desarrollaron nuevos conceptos en el período de modernización de los recientes 200 años.

Las derrotas y la debilidad de los países islámicos ante el mundo occidental constituyen la principal razón del surgimiento de distintas comprensiones en la modernización. Los países islámicos se quedaron atrás por varios aspectos ante el Occidente que ganó fuerza por los estudios científicos y la política internacional. Los territorios de los países islámicos fueron ocupados por los occidentales, la cultura islámica se sometió a la degeneración ante el Occidente, se resolvieron sus instituciones económicas y sociales, y lo más importante, los países se desprendieron dentro de sí. Surgieron distintas opiniones a fin de proteger y reforzar la presencia de los países islámicos ante este vencimiento. Es posible dividir en tres las opiniones adelantadas por los intelectuales musulmanes liderados por Jamal al-Din al-Afghani y distintos grupos religiosos:

Lo primero son los intelectuales modernistas y grupos. Estos defienden que los países islámicos deben conformarse con la modernización para mantenerse de pie y ser más reforzado ante el Occidente. Los pensadores como neo-otomanos en el período del Imperio Otomano, el gobernador de Egipto el Pashá Mehmet Ali y Mustafa Kemal Atatürk tenían este entendimiento. Los modernistas adelantan que los musulmanes deben renovar los recursos originales del Islam en el marco de los adelantos modernos. Mientras una gran parte de los modernistas trata de modernizarse con los partidos y movimientos políticos, otra parte defiende la modernización civil, social y cultural.

Lo segundo son los pensadores y movimientos tradicionales: Estos defienden que el reforzamiento de los musulmanes es posible solamente practicando de mejor manera el Corán y la Sunna. Por ejemplo, los movimientos como Hasan al-Banna y los Hermanos Musulmanes en Egipto defienden este pensamiento.

Lo tercero son los reaccionistas que abogan por la salvación de los musulmanes del Occidente será posible solamente con la lucha contra él. Sin embargo existen distintos acercamientos del método de esta lucha. Además de los pensadores y políticos como Sayed Kutb, Mawdudi y Jomeini que defienden que la lucha debe ser político e ideológico, hay quienes que piensan que se debe utilizar la violencia militar en la lucha.

No obstante, incluso el concepto reaccionista no es nada ante lo que hacen las organizaciones como Al Qaeda, ISIS y Boko Haram que surgieron en los recientes años. Es que estas organizaciones son las organizaciones recientemente aparecidas en la religión, tradición, historia y civilizaciones islámicas. Las actividades y las ideologías de estas organizaciones no conforman con la creencia islámica y su tradición de 15 siglos. Por instante, la ejecución quemando en vivo y la decapitación del ISIS de los rehenes nunca se conforma nada con el Islam. Es muy obvio que estos no corresponden con la tradición y el mensaje de compasión del Islam. Los musulmanes que conocen bien el pensamiento del Islam, su mensaje y tradición rechazan de este modo la reacción. Según las encuestas internacionales, las organizaciones como el ISIS no encuentran una base legítima en el mundo islámico de 1.7 mil millones de años. Estas organizaciones no se originan en el Corán y la Sunna, sino por el uso de los recursos religiosos para los intereses y las relaciones políticos oscuros y están fuera de la civilización islámica.

Prof. Dr. Ramazan Gözen, el catedrático del Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad de Mármara en Estambul.


Etiquetas:

Noticias relacionadas