Agenda de Turquía y del Mundo (46/2014)

Entender a Atatürk en el 76° aniversario de su fallecimiento

189651
Agenda de Turquía y del Mundo (46/2014)

El fundador de la República de Turquía, Mustafa Kemal Atatürk, falleció el 10 de noviembre de 1938. Como todos otros grandes líderes, por supuesto se pueden alinear numerosos éxitos de Atatürk. Entre ellos encabeza la lista la fundación del régimen republicano en la administración del estado. El régimen republicano, que este año celebra su 91° aniversario, se fundó después de la caída del Estado Otomano de cerca de 600 años. El proceso de occidentalización, que empezó en el período otomano en el siglo XIX, se coronó con el régimen republicano que estalló también en el Occidente. Esta situación es un resultado cuando se lo observa por el aspecto de la historia política. Este resultado es un fruto de tanto el ideal de occidentalización de Atatürk, a que dedicó su vida política como la derrota del Estado Otomano en la Primera Guerra Mundial.

Como lo ocurrido en todos los líderes pioneros, las prácticas de Atatürk se originaron tanto de su carácter de liderazgo como de las condiciones del tiempo. Los líderes son los políticos visionarios, que conocen mejor el espíritu del tiempo, y que hacen lo necesario para su país propio y el beneficio de la sociedad. Estos líderes se aprovechan de manera eficiente sus ideas propias y las condiciones del tiempo. Pero, de hecho las prácticas en una época necesitan una renovación y un fortalecimiento en frente de los cambios del espíritu del tiempo. La misma situación es válida también por la República de Turquía.

Les presentamos las valoraciones sobre el tema del Prof. Dr. Ramazan Gözen, el catedrático del Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad de Mármara en Estambul.

Una de las características de Atatürk, que es todavía válida, es el ideal de racionalismo y entendimiento científico. Atatürk, de hecho, siempre destacó la importancia y la necesidad del racionalismo, que es un principio recomendado por el Islam. Atatürk adelantó o subrayó la importancia del racionalismo en el debate razón-expresión, que se halla en las profundidades históricas del pensamiento islámico, pero que se olvidó mucho tiempo. De esta manera, el principio de racionalismo, subrayado por las sectas de maturidismo y mutazilismo en la historia de pensamiento islámico, se transmitió a la época moderna. El principio de pensamiento de Atatürk no sólo se basa en la historia de pensamiento islámico, lo más importante, sino también en la filosofía de modernización.

El fundamento de Atatürk es el pensamiento de positivismo estallado por la Ilustración en el siglo XIX. A pesar de que el pensamiento de positivismo defiende el racionalismo y la modernización, tiene un entendimiento de jacobino sobre el papel y el lugar de la religión en la vida. Las prácticas de positivismo en Turquía presenciaron algunas políticas prohibitivas y exclusivistas sobre la vida religiosa del pueblo. Pero, se sabe que existen algunas prácticas erróneas originadas de la mala interpretación parcial de Atatürk en un período de la República de Turquía.

Una de las herencias de Atatürk, que nos deja, es el concepto de voluntad nacional, que es el ingénito del régimen republicano. El principio “La soberanía pertenece incondicionalmente a la nación” es el reflejo de esto. La aplicación del principio “soberanía nacional” se puso en marcha primero gradualmente en 1931 y luego en 1950 a través de las elecciones celebradas directamente. No es correcto atribuir a Atatürk las aplicaciones erróneas realizadas en el proceso democrático de los años posteriores. Por ejemplo, ¿Es una herencia de Atatürk la abolición de la democracia y las instituciones con los golpes militares o la fundación de la estructura militar? Sin duda que no; puesto que Atatürk les dijo a los militares, que quisieron hacer política, que se quitaron sus uniformes oficiales. Los golpes 1960, 1971, 1982 y 1997 son nada menos que se viole el principio de voluntad nacional de Atatürk.

El otro principio de la República de Turquía, atribuida por Atatürk a la occidentalización, la república, el racismo y la voluntad nacional, es “Paz en la Patria, Paz en el Mundo”. La República de Turquía seguía una política exterior absolutamente pacifista entre los años 1923 y 1938, que significan el período de Atatürk. Los problemas sobre la política exterior y las relaciones exteriores estalladas en estos años difíciles se resolvieron por vías pacifistas, y nunca se fue a la guerra. Atatürk nunca imitaba a los líderes “agresivos” como Mussolini, Stalin y Adolf Hitler, y siempre insistía en la política de balance y paz. Se mantenía fuera de los problemas, que podrían arrastrar a Turquía a una guerra e intentaba resolver los problemas con los tratados. Los ejemplos más concretos de esta política son como siguientes: Participó en la entente de los Balcanes en 1934, el Pacto de Saadabad en 1937 y la Sociedad de Naciones en 1932; firmó tratados de paz con muchos países, ante todo Reino Unido, Francia, Unión Soviética, Italia, Grecia e Irán. Esta tradición continuó sustancialmente en la Segunda Guerra Mundial y el después. Pero, es necesario indicar que la participación de Turquía en algunas guerras en la Guerra Fría y el después agitó este principio. Como lo ocurrido en las prácticas de los principios de racionalismo y la voluntad nacional, tenemos que aceptar la existencia de algunas desviaciones en las prácticas de la política exterior.

A consecuencia; el hecho de que la República, basada en el racismo, la voluntad nacional y la política exterior pacifista, todavía continúe hoy, confirma la visión de liderazgo de Atatürk. Dejando a un lado algunas fuerzas tal como vestir sombrero, hoy es muy importante entender y conocer de nuevo a Atatürk. Por supuesto que hay que seguir siempre la luz de los valores islámicos y occidentales que inspiraron a Atatürk. Y siempre hay que progresar sin ser anacrónico bajo la luz del espíritu del tiempo.

Les presentamos las valoraciones del Prof. Dr. Ramazan Gözen, el catedrático del Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad de Mármara en Estambul.

 


Etiquetas:

Noticias relacionadas