Agenda de Turquía y del Mundo (28/2014)

Los perfiles de los candidatos a presidencia

125095
Agenda de Turquía y del Mundo (28/2014)

Prof. Dr. Ramazan Gözen, el catedrático del Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad de Mármara en Estambul

La duodécima carrera electoral de la República Turca se ha iniciado oficialmente el pasado 3 de julio tras el anuncio definitivo de la candidatura de 3 nombres que son el primer ministro, Recep Tayyip Erdoğan, del Partido de la Justicia y el Desarrollo (AKP), la formación que sustenta al Gobierno turco, el candidato conjunto del Partido Republicano Popular(CHP) y del Partido de Acción Nacionalista (MHP), Ekmeleddin İhsanoğlu, ex secretario general de la Organización de la Cooperación Islámica (OCI) y Selahattin Demirtaş del Partido Democrático del Pueblo (HDP).

En la elección, cuya primera vuelta se celebrará el próximo 10 de agosto y segunda, el 24 de agosto, se elegirá al presidente por primera vez por sufragio directo.

Se esperaba curiosamente desde hacía largo tiempo a los aspirantes presidenciales. Los candidatos de los partidos opositores fueron objeto de interés, particularmente fueron de suma importancia las disputas de la oposición sobre el candidato común y la candidatura del premier Erdoğan. El candidato común del CHP y MHP y la resistencia contra la candidatura de Erdoğan fueron los puntos más interesantes de este proceso electoral.

Al final se ha completado el proceso de candidatos y ahora hemos entrado en el proceso de propaganda electoral de estos candidatos que ponen de manifiesto sus proyectos.

Erdoğan dio a comienzo a su campaña electoral en la provincia de Samsun, en la costa del Mar Negro, donde se dio la Guerra de Liberación en 1919, y la provincia de Erzurum, al este de Turquía, mientras que İhsanoğlu empezó a ejecutar su campaña con las reuniones en los lugares relativamente más cubiertos y más pequeños en Yozgat, lugar de su nacimiento, e İstanbul y Demirtaş comenzó con un programa de ruptura de ayuno en la provincia de Diyarbakır, al sudeste de Turquía.

Se prevé que el proceso continuará de esta manera, es decir Erdoğan y Demirtaş, en sus mítines públicos con amplia participación, al tanto que İhsanoğlu transmitirá sus opiniones en los ámbitos más pequeños y parcialmente a través de medios de comunicación.

Los perfiles y los desempeños de los candidatos presidenciales demuestran que Turquía entra en un proceso electoral distinto. Principalmente, en Turquía cuenta con esencialmente el sistema parlamentaria, se celebrarán elecciones como si fuera en el sistema presidencial. Los electores elegirán directamente a un líder que piensan responder las necesidades de sí mismos y del país. El punto crucial en este sentido es estar bien informado del carácter político, sus proyectos o políticas. El que los electores tienen información muy clara y fidedigna sobre los aspirantes es un derecho democrático, lo cual depende de sus declaraciones abiertas en sus propagandas electorales. Cuando se mira desde este punto de vista, podemos decir que hay una gran diferencia entre Erdoğan, İhsanoğlu y Demirtaş, lo que origina en su carácter político, carisma, cognición y sus realizaciones pasadas.

Los perfiles de los candidatos se pueden explicar en breve de esta manera:

Erdoğan es un político de carrera, un tomador de decisiones en la política mundial, un actor que ostenta el poder en solitario desde hace 12 años y un reformista que tiene una identidad conocida muy de cerca por el pueblo.

Ekmeleddin İhsanoğlu es un ciudadano turco nacido en Egipto, un profesor de historia de ciencia, un dirigente internacional que desempeñó el cargo del secretario general de la Organización para la Cooperación Islámica (OCI), un burócrata defensor del laicismo y la modernización y un político que adoptó una postura imparcial en el golpe de Sisi en Egipto.

Selahattin Demirtaş es uno de los principales líderes de la política kurda en Turquía, el co-secretario general del HDP, un político que está en contacto cercano con el cabecilla de la organización terrorista PKK y un opositor radical en materia de la política interior y exterior de Turquía.

En realidad, los perfiles de los aspirantes ponen de relieve una verdad muy interesante. Mientras Erdoğan representa la tradición islámica, conservadora, fiel y social de 100 años de Turquía, İhsanoğlu se basa en tradición secular, modernizadora, estadista y con estatus quo y Demirtaş representa el movimiento opositor kurdo 100 años que sigue en distintas formaciones desde el levantamiento de Sheik Said. Cuando se mira desde este punto de vista, las presidenciales supondrían un ajuste de cuentas de la política, la sociología y la historia de cultura de Turquía de 100 años. El punto más importante es que en estas elecciones competirían el entendimiento o la ideología laica y modernista, el fundador del régimen republicano, y el pensamiento religioso y étnico que se opone a esta ideología desde hace 100 años. En otras palabras, se medirían los circuitos sociales y políticos de Turquía a su centro.

Por otro lado, las presidenciales darían pistas del futuro de la historia de Turquía de 100 años. Los electores en Turquía no sólo elegirán al presidente, sino también pondrán de relieve el tipo de gobierno. La preferencia de identificación y política, que se realizaba en el pasado a través de partidos y parlamento, se llevaría a cabo esta vez directamente por los líderes políticos.

Al final, las presidenciales darían una opinión sobre la remodelación del gobierno de Turquía, de tal manera que ofrecerían una idea de que Erdoğan está a favor del régimen “presidencial”, como insinuaba, del régimen “parlamentario clásico” impulsado por el MHP y el CHP o del régimen “federal” que desea el HDP.


Etiquetas:

Noticias relacionadas