La pérdida de los glaciares puede causar inestabilidad política, según experta

Los glaciares continúan disminuyendo en todo el mundo como resultado de las actividades humanas, de acuerdo con la profesora Julienne Stroeve.

1301748
La pérdida de los glaciares puede causar inestabilidad política, según experta

Dado que los recursos hídricos juegan un papel clave en el ecosistema, la agricultura, los suministros de agua potable y el turismo, la pérdida de los glaciares que se derriten rápidamente está generando inestabilidad política, según Julienne Stroeve, profesora del University College London.

"Debido a la importancia de los recursos hídricos, se puede imaginar la inestabilidad política con la pérdida de glaciares en regiones clave de todo el mundo", le dijo Stroeve a la Agencia Anadolu.

La académica, una experta en interacciones entre la atmósfera y el hielo marino, aseguró que los glaciares sirven para almacenar y proporcionar agua a las sociedades de todo el planeta.

"El momento en que se derriten los glaciares y los niveles de los ríos influyen fuertemente en la agricultura y en el suministro de agua potable. Muchos ecosistemas dependen de la estacionalidad de los ciclos de agua para su disposición", aseguró.

Stroeve afirmó que las personas que viven en las regiones costeras, así como cerca de los glaciares en las altas montañas, serán los más afectados por los cambios ambientales.

"65 millones de personas viven en montañas altas y se ven directamente afectadas por la pérdida de masa de los glaciares, mientras que alrededor de las zonas costeras bajas hay alrededor de 680 millones de personas", dijo, citando el 'Informe especial sobre el océano y la criósfera en un clima cambiante', publicado por el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), un organismo climático de la ONU.

La investigadora agregó que el derretimiento de los glaciares, que contribuye en gran medida al aumento del nivel del mar, es el resultado del calentamiento global, que a su vez está relacionado con los gases de efecto invernadero.

"Todos los modelos climáticos muestran que los glaciares continúan retrocediendo con el calentamiento", reiteró.

Al citar las mediciones de hielo marino que hizo durante un viaje al Ártico en 2012, dijo: "2012 fue el verano con la menor cantidad de hielo marino en el Océano Ártico. Las condiciones del hielo están cambiando rápidamente de hielo viejo y grueso, a fino y fragmentado hielo joven".

Mareas crecientes

"Si todo el continente antártico se derritiera, el nivel del mar subiría 67 metros y si Groenlandia se derritiera, el nivel del mar subiría 7 metros", aseguró, por su parte, Attila Ciner, director del Instituto Eurasia de Ciencias de la Tierra en la Universidad Técnica de Estambul.

Los glaciares sirven para registrar la evolución histórica, incluso prehistórica, del clima de la Tierra, ya que se congelaron sobre capas que habían sido afectadas por los cambios climáticos pasados. De esta manera, son importantes para comprender el clima en el pasado y predecir qué tipo de clima nos espera en el futuro, aseveró Ciner.

"Bangladés, donde unas 200 millones de personas viven en el delta del río Ganges, Países bajos, Nueva Orleans y las demás ciudades cerca del mar, son el hogar de la mitad de la población mundial", señaló el experto, que advirtió que el crecimiento del nivel del mar, causado por el derretimiento de los glaciares, pone en riesgo a todas estas áreas.

El investigador agregó que el derretimiento de los glaciares como el de la Antártica y Groenlandia ponen en riesgo a las islas pequeñas con solo unos pocos metros sobre el mar.

Derretimiento de los glaciares en Turquía

Al referirse a los informes de julio pasado, en los que se indicó que los glaciares de 20.000 años de antigüedad en la montaña Cilo-Sat, un pico en el sureste de Turquía, comenzaron a derretirse, Ciner dijo que esta fue una interpretación engañosa, ya que los glaciares se han estado derritiendo durante miles de años.

"Describir la situación como 'ha comenzado el derretimiento' está mal porque los glaciares se han estado derritiendo durante 20.000 años, desde que alcanzaron su nivel máximo. Hubo tres veces más glaciares hace 20.000 años que en este momento", dijo.

El experto subrayó que las temperaturas fueron entre 8 y 10 grados más bajas hace 20.000 años y, por lo tanto, debido al aumento de las temperaturas, el derretimiento de los glaciares se aceleró con el inicio de la época del Holoceno, hace 11.000 años, cuando las temperaturas globales también comenzaron a aumentar, al igual que por las acciones de los humanos en los últimos 150 años.

Dentro de las principales fuentes causantes de este derretimiento se incluyen los combustibles fósiles, especialmente el carbón, enfatizó el investigador, quien agregó que estos representan la amenaza más peligrosa para los glaciares, pese al escepticismo de muchos políticos, como el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

"Desafortunadamente, Turquía se encuentra en el grupo de los países más susceptibles al derretimiento y al calentamiento global", indicó el experto.

Ciner resaltó la necesidad de reducir las emisiones de carbono a la atmósfera y de acelerar la investigación científica en este campo.

"No debemos olvidar que si no podemos entender el pasado y el presente, no podremos predecir el futuro del clima", enfatizó.



Noticias relacionadas