Chile da la espalda a la política tradicional para redactar su nueva constitución

Los candidatos independientes fueron los ganadores en la histórica elección de los 155 constituyentes encargados de redactar la nueva carta magna que enterrará la elaborada durante la dictadura.

1641244
Chile da la espalda a la política tradicional para redactar su nueva constitución

Los chilenos le cerraron la puerta a la derecha y a los políticos tradicionales para abrazar a 48 candidatos independientes que fueron la gran sorpresa de la mega elección, que se vivió en el país sudamericano durante dos días, y que marcó el inicio del proceso que concluirá con la redacción de la primera constitución en democracia.

“La ciudadanía nos ha enviado un claro y fuerte mensaje al Gobierno y a todas las fuerzas políticas tradicionales. No estamos sintonizando adecuadamente con las demandas y anhelos de la ciudadanía. Estamos siendo interpelados por nuevas expresiones y nuevos liderazgos. Es nuestro deber escuchar con humildad y atención el mensaje de la gente”, señaló el presidente Sebastián Piñera al término de la jornada.

El mea culpa del mandatario refleja el sentir de la clase política contra la que miles de chilenos se revelaron en 2019, durante el llamado estallido social, para luego aprobar un plebiscito para cambiar su carta magna y finalmente ir a las urnas este fin de semana, aunque con una baja participación. De los 15 millones de chilenos habilitados para votar, solo 6 millones acudieron a los centros de votación.

“Tenemos que votar porque es necesario, y no sacamos nada solo con criticar lo que no nos gusta, es aquí en las urnas en donde se ve la realidad del país”, señaló a la Agencia Anadolu Rosa Ulloa, quien, a sus 83 años, nunca ha dejado de votar en unos comicios.

Sin embargo, estas elecciones pasarán a la historia como las más importantes para Chile en los últimos 30 años por la cantidad de hitos y las grandes expectativas de cambio tras las manifestaciones que revelaron la polarización política y la desigualdad económica en el país.

La primera constitución paritaria

Durante estos comicios Chile marcó un hito al convertirse en el primer país, a nivel mundial, en el que las mujeres serán la mitad de los constituyentes que redactarán la nueva carta magna. Un logro que se atribuye en gran parte a las movilizaciones feministas de 2019.

Macarena Rodríguez, una residente de la comuna de Maipú, ubicada al suroccidente de Santiago, quiso llevar a su nieta a ser testiga de este momento de la historia nacional y resaltó la importancia de que las mujeres sean reconocidas políticamente en igualdad de condiciones.

“Para mí es histórica esta elección por el rol que hemos tenido las mujeres a través del tiempo en el que hemos sido poco valoradas y consideradas, siempre postergadas. Es súper importante que tengamos la presencia necesaria como los sujetos sociales que somos”, aseguró Rodríguez a la Agencia Anadolu.

Para la experta en historia Constitucional de la Universidad de Chile, Marianne González, estas elecciones marcarán un precedente para que, de ahora en adelante, todas las instituciones nacionales y cargos públicos empiecen a estar conformadas de forma igualitaria por hombres y mujeres.

“La misma convención podría determinar que el Congreso, el Tribunal Constitucional y la Corte Suprema tengan una configuración paritaria. En la redacción del texto constitucional se puede esperar que la perspectiva de las mujeres sea más incluida, y va tener mayor incidencia en la configuración de las políticas públicas”, señaló a la Agencia Anadolu la académica de Ciencias del Derecho.

Elección de candidatos indígenas

Otro de los aspectos más emblemáticos de estas elecciones fue la votación en la que, por primera vez en su historia, Chile eligió a candidatos indígenas a través de los 17 escaños reservados para pueblos originarios, de los cuales 7 son de los mapuches, que es el grupo mayoritario, 2 de los aimara y los otros 8 del resto de pueblos reconocidos en el país.

Libertad Manque Salinas, poeta y educadora mapuche, llegó vestida con su traje tradicional para ejercer el voto en las primeras elecciones en las que los 10 pueblos originarios de Chile tendrán escaños reservados.

“Es un día histórico, visto mi atuendo tradicional con todo el orgullo de mis ancestros porque hoy, a través de los escaños reservados, comenzamos a crear un Estado plurinacional e intercultural de encuentro y a recuperar nuestro lugar en la historia en igualdad de condiciones”, aseguró Manque a la Agencia Anadolu.

El reconocimiento a los pueblos originarios quedó también inmortalizado en la apertura del primer voto que se contó en Chile este domingo, cuando cerraron las urnas en el sur del país, el cual fue para Natividad Llanquileo, una mujer mapuche en la ciudad de Punta Arenas.

Lo que viene ahora

Una vez que los 155 constituyentes sean aprobados por el Tribunal Calificador de Elecciones, el presidente de la República convocará a la convención que durará entre 9 meses y un año, y de la que se espera que surja la carta magna que reemplazará la que se elaboró durante la dictadura militar de Augusto Pinochet (1973-1990) que privatizó derechos fundamentales y que es vista por la mayoría de chilenos como el origen de las desigualdades en el país.

“Yo ya tengo 65 años, pero quiero una democracia mejor para mis nietos, para la gente joven, que pueda vivir en un país en libertad con derecho a la salud, a la educación. Si yo ya no estudié lo pueden hacer las generaciones que vienen”, asegura a la Agencia Anadolu Jean Pierre Albert, mientras ejercía su voto en la ciudad de Santiago.

La escritura de la nueva carta magna de Chile culminará con un plebiscito de salida en 2022, para aprobar el texto que surja de la Convención Constituyente en la que los partidos de derecha se quedaron sin el tercio que necesitaban para poder bloquear los cambios sociales significativos que se exigieron en las calles hace dos años.

 



Noticias relacionadas